DRA. CLARA GÓMEZ GARCÍA: “TENEMOS UNO DE LOS MEJORES SISTEMAS SANITARIOS DEL MUNDO PERO NUESTRAS CONDICIONES SON PRECARIAS”

noticia Colegio de Medicos Murcia

La Dra. Gómez es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y, actualmente, trabaja como médico de Urgencias en el hospital Vega Baja de Orihuela. Recientemente, ha defendido su tesis sobre "Prevalencia y estudio. Casos-controles. Factores de riesgo cardiovascular y trastorno mental en Atención Primaria" en el Colegio de Médicos, obteniendo una calificación de Cum Laude


1. ¿Cuál es la línea de investigación de tu tesis?


Para la realización de esta tesis me matriculé en el doctorado en Ciencias Clínicas en Medicina que ofrece la Universidad de Murcia en el curso 2013, seleccionando la rama de Psiquiatría, ya que es una materia que siempre me ha atraído, especialmente.

 

Mi idea era investigar sobre algún tema en el que confluyeran la Psiquiatría y Medicina de Familia y con repercusiones importantes en ambos ámbitos. En este sentido, fue mi tutora, la Dra. Isabel Mª Hidalgo, quien me sugirió la línea de investigación de mi tesis.

 

Se trataba de un problema que se llevaba observando durante décadas pero parecía que en los últimos años estaba aumentando el número de estudios e interés al respecto: los pacientes con trastorno mental grave constituyen un sector de población vulnerable ya que presentan mayores tasas de mortalidad, principalmente de origen cardiovascular, que el resto de población exenta de esta enfermedad. Este exceso de mortalidad se relaciona con diferentes factores, principalmente asociados a la propia enfermedad mental y su tratamiento, su mayor tendencia a presentar estilos de vida insalubres y a que además, según cifras de la OMS, hasta el 50% de estos pacientes no recibe una atención a su salud adecuada.

 

Tras revisar la literatura, no se encontraron estudios que valoraran la atención al riesgo cardiovascular que reciben los pacientes con trastorno mental grave desde el primer eslabón de la asistencia sanitaria, es decir, desde la consulta de atención primaria, y que midieran si dicha atención es diferente a la que se le presta al resto de la población, de manera que se pudiera explicar, al menos parcialmente, las mayores tasas de morbilidad y mortalidad existentes en las personas con patología psiquiátrica grave.

 

3. ¿Qué hipótesis planteas y cómo has desarrollado el trabajo?


Para la realización de mi tesis me centro en un tema claramente definido que es intentar confirmar la existencia de un efecto perjudicial y discriminatorio sobre el paciente con trastorno mental grave, traducido en un peor registro en la historia clínica electrónica, una detección más baja de los factores de riesgo cardiovascular, y un peor control de dichos factores desde atención primaria respecto al que se lleva a cabo en este mismo ámbito en la población general con la misma edad, sexo y zona de salud.

 

Una vez obtenido el dictamen favorable del comité de ética en investigación clínica del Hospital Morales Meseguer, comienzo a trabajar con datos informatizados (historiaclínica electrónica de OMI- AP) de pacientes de atención primaria, con una edad ≥ 18 años, adscritos a la sanidad pública en la región de Murcia. Realizo 2 tipos de estudios; uno, que sirve de referencia para conocer las prevalencias de los principales factores de riesgo cardiovascular en la población murciana y otro, de casos-controles, con un emplazamiento común que es el centro de salud de Vistalegre-La Flota, perteneciente al área VI del SMS.

 

4. ¿Cuáles son los resultados de tu investigación y cuál te gustaría que fuese la repercusión en salud de su aplicación?


Con los resultados de mi tesis puedo concluir que, efectivamente, los pacientes con trastorno mental grave presentan un peor control cardiovascular que el resto de población general de la misma edad, sexo y zona de salud. Estos pacientes presentan un cribado significativamente menor del peso, talla e índice de masa corporal y una prevalencia de diabetes mayor. Además, los antipsicóticos que con más frecuencia se prescriben para el control de la patología psiquiátrica grave, son los de segunda generación asociados al riesgo cardiovascular más alto.

 

La realización de este estudio hace posible tener resultados válidos para poder extender los mismos a otras áreas y zonas básicas de salud, y así, conocer cómo se trabaja en las éstas. A la vez, permite presentar a las unidades de salud mental cuáles son las características de sus pacientes con trastorno mental grave y factores de riesgo cardiovascular asociados.

 

Teniendo en cuenta estos resultados y los diferentes estudios al respecto, considero imprescindible el abordaje de este tipo de pacientes desde un punto de vista multidisciplinar.  Se deberían proponer unas recomendaciones cardiovasculares consensuadas para la actuación y aplicación tanto en atención primaria como en salud mental, referidas a la evaluación inicial y periodicidad de seguimiento: trimestral, semestral y/o anual de los diferentes factores de riesgo cardiovascular.

 

Además, sería precisa una mayor coordinación entre los profesionales de atención primaria y salud mental, ya que permitiría optimizar la atención ambulatoria del paciente con trastorno mental grave que, por su vulnerabilidad, necesita una verdadera atención biopsicosocial.

 

5. Dado que España no es un país que apueste por la investigación si lo comparamos con nuestros vecinos europeos, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito?


Está claro que España no es un país que apueste por la investigación y los médicos no contamos con apoyos económicos ni laborales suficientes en este ámbito. Hoy en día, tal como está configurada la sanidad pública y su oferta de empleo, intentar conciliar una labor investigadora, la actividad asistencial diaria y la vida familiar se convierte casi en una heroicidad, cuyo ejercicio resulta a no muy largo plazo en detrimento de la propia salud. Por lo que me atrevería a asegurar que por falta de recursos económicos y tiempo suficientes, la mayoría de profesionales nos vemos obligados a prescindir de al menos uno de esos tres fines (investigación, actividad asistencial o formar una familia) según las prioridades vitales y personales de cada uno.

 

6. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país en el ámbito sanitario?

 

Claramente, sería necesario que existiese una red de apoyo a la investigación más eficiente y mayores recursos económicos que la sostengan.

 

Además, debería existir la posibilidad real de llevar a cabo una carrera profesional basada en tus méritos, capacidades y habilidades profesionales, y en lo demostrado día a día en tu puesto de trabajo. Se trata simplemente de sentirse valorado y ser remunerado por el esfuerzo y el trabajo que uno realiza.

 

El sistema sanitario español, podría resumirse casi exactamente en lo contrario y la tendencia, yo diría que en todos los gremios, es premiar a aquel que descubre la manera o cumple la edad necesaria para trabajar lo mínimo, cobrando lo máximo.

 

Además, todo esto que en España, lamentablemente, es todavía una utopía es lo que ofertan muchos de los países a los que emigran médicos jóvenes y no tan jóvenes, en busca de unas mejores condiciones laborales que permitan su conciliación con la vida familiar y el reconocimiento moral y económico de tantos años de esfuerzo.

 

7. La falta de inversión está dando lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus casas. ¿Qué te parece esta situación y cómo crees que se podría luchar contra ello?

 

La solución a esta situación en España la veo difícil o cuanto menos lejana. Tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, uno de los sistemas MIR más justos, pero nuestro esfuerzo no está adecuadamente remunerado y  las condiciones laborales tanto en la etapa MIR como después siguen siendo precarias. Las tomas de decisiones a nivel de gestión se siguen basando en el “ahorismo”, es decir, en llevar a cabo propuestas que den beneficios a corto plazo aunque a la larga supongan malgastar el dinero que sería tan necesario en otros ámbitos. Algunas de estas propuestas, se atreven incluso, a poner en riesgo directamente el derecho a la maternidad/paternidad y la solución a la falta de recursos suele ser someter a los profesionales sanitarios a una importante sobrecarga laboral la mayor parte del año.

 

Información publicada el 30 de enero de 2018

noticia Colegio de Medicos Murcia