DR. FELIPE ALCONCHEL: "EL ÉXODO DE ESPECIALISTAS ES LA METÁFORA PERFECTA DE UNA MALA INVERSIÓN"

noticia Colegio de Medicos Murcia

Felipe Alconchel Gago es residente de Cirugía General y Aparato Digestivo en el hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, y ha conseguido una de las becas para el fomento de la investigación y el doctorado concedidas anualmente por el Colegio de Médicos de la Región de Murcia, por su estancia en el centro hepatobiliar del hospital universitario Paul Brousse, Universidad de París


 

1. ¿Cuál es la línea de investigación de tu proyecto y dónde lo has desarrollado?
Nuestro proyecto ha versado sobre la donación en asistolia controlada para el trasplante hepático, haciendo especial énfasis en aquellos donantes con criterios “expandidos” con el fin de aumentar el número de donantes disponibles para trasplante, con los beneficios que ello conlleva. Se ha desarrollado en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y el IMIB-Arrixaca. Además tuve la oportunidad de realizar una estancia de tres meses, vinculada a mis estudios de doctorado, en el Centre Hépato-Biliaire Paul Brousse (Villelluif, Francia), centro pionero en el mundo del trasplante hepático, el donante vivo laparoscópico y la cirugía hepatobiliopancreática.
2. ¿Cuánto tiempo has trabajado en ello y cómo ha sido el proceso de gestación y elaboración?
En el año 2014 se empezaron a realizar en nuestro Hospital los primeros trasplantes hepáticos con donantes en asistolia controlada, gracias a la incansable labor del equipo de trasplante hepático de la Arrixaca (Pablo Ramírez, coordinador regional de trasplantes; Mario Royo, coordinador hospitalario de trasplantes y todo el equipo quirúrgico con el Profesor Parrilla a la cabeza [Prof Ramírez, Prof Robles, Prof Sánchez Bueno, Dr Rodríguez, Dr Fernández y Dr Ríos]).
A mediados de 2019 conseguimos ver publicados en el American Journal of Transplantation, la revista de trasplante hepático con mayor factor de impacto a nivel Mundial, los resultados de la serie de la Arrixaca.
Desde octubre de 2018 realicé mis estudios de doctorado en la Universidad de Murcia los cuales culminaron con el acto de defensa de la tesis doctoral el 19 de mayo de 2020, titulada “Análisis de los Resultados del Trasplante Hepático con Injertos Procedentes de Donación en Asistolia Controlada”, y dirigida por Pedro Antonio Cascales Campos y Pablo Ramírez.
3. ¿Qué hipótesis planteas?
En nuestro trabajo partimos de la hipótesis de que la donación en asistolia controlada es una técnica que permite la ampliación del pool de donantes para trasplante hepático, con aceptables resultados de supervivencia y calidad de vida en receptores seleccionados. A pesar de ello, la mayoría de grupos de trasplantes eran más restrictivos a la hora de usar este tipo de donantes, por lo que nos planteamos demostrar que no estaba justificado, y que el uso de donantes en asistolia controlada mayores de setenta años podría ser seguro y no ir asociado a peores resultados tras el trasplante hepático. 
4. ¿Por qué decidiste optar a esta beca de Colegio de Médicos?
La labor investigadora durante la residencia corre en paralelo a la actividad asistencial, conllevando un importante esfuerzo añadido ten cuanto a lo económico y personal. La docencia que percibimos más allá de la Formación Sanitaria Especializada (másters, cursos, congresos, doctorado, etc.) en pocas ocasiones cuenta con un apoyo económico.  Además, durante los meses que realizamos las rotaciones externas no realizamos guardias en nuestro hospital, por lo que nuestra remuneración mensual se encuentra mermada a la par que los gastos se disparan. Por tanto, las becas como las del Colegio de Médicos son de grandísima ayuda para todo aquellos residentes que quieran estar involucrados en este tipo de actividades más allá de la Formación Sanitaria Especializada.
5. Dado que España no es un país que apueste por la investigación si lo comparamos con nuestros vecinos europeos, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito? 
A veces, al nivel de la investigación clínica no siempre se trata de un problema de dinero sino de tiempo y de poder compaginar la actividad asistencial con la investigadora, y a veces de tener que sacrificar parte de nuestra vida social y familiar. En Murcia tenemos la suerte de contar con el IMIB-Arrixaca, que está impulsando de manera sorprendente la investigación biomédica en nuestra Región. A nivel gubernamental creo que cada vez los dirigentes están más concienciados con la importancia de la investigación para el progreso de la humanidad. La pandemia de COVID-19 ha sido un golpe de realidad en el que ha quedado reflejado que sin ciencia e investigación, estamos a la merced de un “simple” virus.
6. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país?
Una inversión económica sin precedentes que permitiera un refuerzo estructural en recursos tecnológicos y sobre todo recursos humanos. 
7. La falta de inversión ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus casas. ¿Qué te parece esta situación y cómo crees que se podría luchar contra ello? 
El éxodo de especialistas es la metáfora perfecta de una mala inversión. Más de una década invertida entre la formación del Grado de Medicina y la Formación Sanitaria Especializada, que se queda sin beneficio alguno para la sociedad cuando se produce dicho éxodo.
8. ¿Cuál te gustaría que fuese el resultado de tu trabajo?
Que de algún modo los resultados de nuestro trabajo diario recaigan en beneficio de los pacientes, con mayores y mejores beneficios hacia ellos.

1. ¿Cuál es la línea de investigación de tu proyecto y dónde lo has desarrollado?


Nuestro proyecto ha versado sobre la donación en asistolia controlada para el trasplante hepático, haciendo especial énfasis en aquellos donantes con criterios expandidos con el fin de aumentar el número de donantes disponibles para trasplante, con los beneficios que ello conlleva. Se ha desarrollado en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y el IMIB-Arrixaca. Además tuve la oportunidad de realizar una estancia de tres meses, vinculada a mis estudios de doctorado, en el Centre Hépato-Biliaire Paul Brousse (Villelluif, Francia), centro pionero en el mundo del trasplante hepático, el donante vivo laparoscópico y la cirugía hepatobiliopancreática.

 

2. ¿Cuánto tiempo has trabajado en ello y cómo ha sido el proceso de gestación y elaboración?


En el año 2014, se empezaron a realizar en nuestro hospital los primeros trasplantes hepáticos con donantes en asistolia controlada, gracias a la incansable labor del equipo de trasplante hepático de la Arrixaca (Pablo Ramírez, coordinador regional de trasplantes; Mario Royo, coordinador hospitalario de trasplantes y todo el equipo quirúrgico con el profesor Parrilla a la cabeza, profesor Ramírez, profesor Robles, profesor Sánchez Bueno, Dr. Rodríguez, Dr. Fernández y Dr. Ríos).

A mediados de 2019, conseguimos ver publicados en el American Journal of Transplantation, la revista de trasplante hepático con mayor factor de impacto a nivel Mundial, los resultados de la serie de la Arrixaca.Desde octubre de 2018 realicé mis estudios de doctorado en la Universidad de Murcia los cuales culminaron con el acto de defensa de la tesis doctoral el 19 de mayo de 2020, titulada Análisis de los Resultados del Trasplante Hepático con Injertos Procedentes de Donación en Asistolia Controlada, y dirigida por Pedro Antonio Cascales Campos y Pablo Ramírez.

 

3. ¿Qué hipótesis planteas?

 
En nuestro trabajo partimos de la hipótesis de que la donación en asistolia controlada es una técnica que permite la ampliación del pool de donantes para trasplante hepático, con aceptables resultados de supervivencia y calidad de vida en receptores seleccionados. A pesar de ello, la mayoría de grupos de trasplantes eran más restrictivos a la hora de usar este tipo de donantes, por lo que nos planteamos demostrar que no estaba justificado, y que el uso de donantes en asistolia controlada mayores de setenta años podría ser seguro y no ir asociado a peores resultados tras el trasplante hepático. 

 

4. ¿Por qué decidiste optar a esta beca de Colegio de Médicos?


La labor investigadora durante la residencia corre en paralelo a la actividad asistencial, conllevando un importante esfuerzo añadido ten cuanto a lo económico y personal. La docencia que percibimos más allá de la Formación Sanitaria Especializada (másters, cursos, congresos, doctorado, etc.) en pocas ocasiones cuenta con un apoyo económico. 

Además, durante los meses que realizamos las rotaciones externas no realizamos guardias en nuestro hospital, por lo que nuestra remuneración mensual se encuentra mermada a la par que los gastos se disparan. Por tanto, las becas como las del Colegio de Médicos son de grandísima ayuda para todo aquellos residentes que quieran estar involucrados en este tipo de actividades más allá de la Formación Sanitaria Especializada.


5. Dado que España no es un país que apueste por la investigación si lo comparamos con nuestros vecinos europeos, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito? 


A veces, al nivel de la investigación clínica no siempre se trata de un problema de dinero, sino de tiempo y de poder compaginar la actividad asistencial con la investigadora, y a veces de tener que sacrificar parte de nuestra vida social y familiar. En Murcia, tenemos la suerte de contar con el IMIB-Arrixaca, que está impulsando de manera sorprendente la investigación biomédica en nuestra Región. A nivel gubernamental creo que cada vez los dirigentes están más concienciados con la importancia de la investigación para el progreso de la humanidad. La pandemia de COVID-19 ha sido un golpe de realidad en el que ha quedado reflejado que sin ciencia e investigación, estamos a la merced de un "simple" virus.


6. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país?


Una inversión económica sin precedentes que permitiera un refuerzo estructural en recursos tecnológicos y, sobre todo, recursos humanos. 

 

7. La falta de inversión ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus casas. ¿Qué te parece esta situación y cómo crees que se podría luchar contra ello? 


El éxodo de especialistas es la metáfora perfecta de una mala inversión. Más de una década invertida entre la formación del Grado de Medicina y la Formación Sanitaria Especializada, que se queda sin beneficio alguno para la sociedad cuando se produce dicho éxodo.

 

8. ¿Cuál te gustaría que fuese el resultado de tu trabajo?


Que de algún modo los resultados de nuestro trabajo diario recaigan en beneficio de los pacientes, con mayores y mejores beneficios hacia ellos.   Información publicada el 27 de julio de 2020

noticia Colegio de Medicos Murcia