EL DR. JUAN FRANCISCO MULERO CERVANTES ES EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MURCIANA DEL DOLOR

WEB DE LA SOCIEDAD MURCIANA DEL DOLOR      
noticia Colegio de Medicos Murcia

Fotografía de Pablo Sánchez del Valle

 

Juan Francisco Mulero es especialista en Anestesiología y Reanimación y trabaja en el hospital Santa Lucía de Cartagena. Es el presidente de la Sociedad Murciana del Dolor, que agrupa a anestesistas dedicados específicamente al manejo de pacientes con dolor, pero también médicos de otras especialidades, enfermeros, psicólogos, etc.

 

 1. ¿Qué es la Sociedad Murciana de Dolor y a cuántos especialistas aglutina?

La Sociedad Murciana de Dolor es un sociedad de naturaleza educativa, científica y benéfica, cuya misión es impulsar y promover el estudio, la educación, la investigación y la difusión sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, para lo cual agrupa a médicos de diferentes especialidades, científicos básicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación sobre el dolor y su tratamiento.

Como objetivo secundario, pero no por ello menos importante, ante la importante demanda asistencial, intentamos promover el desarrollo y la evolución de Unidades de Tratamiento del Dolor en todas las áreas de salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Aunque formamos una sociedad pequeña, con un número de 34 socios en la actualidad, estamos vinculados y tenemos el aval de la Sociedad Española de Dolor (SED) que, a su vez, es capítulo español de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).

Principalmente, la conformamos anestesiólogos dedicados más específicamente al manejo de pacientes con dolor, pero también contamos con médicos de otras especialidades, enfermeros, psicólogos, etc.

 

2. ¿Cuál es su historia y cómo ha evolucionado en nuestra Región?

Nuestra sociedad fue constituida en el Colegio de Médicos de Murcia el día 26 de mayo de 2011.

Desde entonces, hemos intentado realizar al menos una reunión científica anual, buscando en los últimos años que dicha reunión versara sobre temas muy específicos de importante relevancia principalmente por su prevalencia y que nos pudiera poner en contacto con especialidades diferentes buscando siempre el enfoque multidisciplinar.

Así, hemos realizado monográficos sobre la importante relación que debe haber entre Unidades de Dolor y Atención Primaria, sobre lumbalgia (el síndrome clínico de mayor demanda asistencial hacia nosotros) con traumatólogos, rehabilitadores, radiólogos, reumatólogos y neurofisiólogos; sobre dolor en el paciente con cáncer con oncólogos; sobre dolor neuropático con neurólogos y neurocirujanos.

También hemos realizado talleres formativos, sobre todo, enfocados a la vertiente intervencionista del tratamiento del dolor.

Hemos trabajado duro en este sentido en los últimos años y aunque somos una sociedad joven y pequeña, en junio de 2017 conseguimos organizar el evento nacional más importante que se puede realizar a nivel de dolor, como fue el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Dolor, que con sede el Auditorio Víctor Villegas de Murcia y el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, logró reunir a más 800 especialistas nacionales e internacionales durante 4 días y supuso un importante espaldarazo para Murcia como ciudad de congresos.

 

3. ¿Cuáles son los últimos proyectos en los que trabaja la Sociedad?

En la actualidad, estamos viviendo las mismas circunstancias que el resto de sociedades y nos hemos visto muy afectados por la irrupción de la pandemia mundial, que ha cambiado nuestras vidas. El año pasado, no pudimos realizar nuestra reunión anual por este motivo e intentaremos realizarla a finales de este año. Espero que podamos hacerla presencial. Estará organizada por la Unidad de Dolor del H.G.U. Virgen de la Arrixaca y el tema principal será el “Manejo del Dolor Músculo-esquelético”. A pesar de esto, no hemos estado quietos y hemos intentado mejorar nuestra visibilidad en redes y ponernos al día en lo que pensamos que ha llegado para quedarse, que son las reuniones virtuales por vídeoconferencia.

 

4. ¿Y los retos para el futuro?

Aunque grande en objetivos e ilusión, para una sociedad pequeña como la nuestra el principal objetivo es sobrevivir como sociedad y poder seguir aportando formación y divulgación de conocimiento sobre el dolor y conseguir, en definitiva, una mejora constante en la calidad asistencial percibida tanto por los pacientes como por los profesionales sanitarios dedicados al manejo del dolor.

Además, seguiremos renovando el aval que llevamos ofreciendo a la Plataforma SIP – Federación Europea del Dolor, que es una asociación de múltiples partes interesadas liderada por la Federación Europea del Dolor (EFIC) y Pain Alliance Europe (PAE).

Su objetivo es crear conciencia sobre el dolor y el impacto que tiene en nuestras sociedades, además de en los sistemas económicos y de salud, y cambiar sus políticas.

Asimismo, trabaja para intercambiar información y compartir las mejores prácticas en todos los estados miembros de la Unión Europea.

 

4. ¿Cómo ha afectado la pandemia a su especialidad?

Por formación, la mayor parte de los médicos que nos dedicamos al dolor somos anestesiólogos. La mayoría de las técnicas intervencionistas contra el dolor se han desarrollado a partir de las técnicas de anestesia regional y, por tanto, los anestesiólogos tenemos una facilidad especial para dedicarnos al manejo del dolor.

Pero la Anestesiología es una especialidad médica muy completa que, formativamente, no solo nos prepara anestesia quirúrgica, sedaciones en cualquier ámbito y tratamiento del dolor, sino también para el manejo del paciente crítico.

Aunque en las dos anteriores no fue tan intenso, en la tercera ola de esta pandemia, en nuestra Región, los anestesiólogos hemos tenido que dedicarnos en gran medida al manejo de pacientes críticos en apoyo a nuestros compañeros de UCI, que han visto sus unidades colapsadas de pacientes con COVID19.

No solo hemos apoyado a nuestros compañeros de Medicina Intensiva realizando guardias de UCI junto a ellos durante las últimas semanas, sino que hemos llenado nuestras unidades de Reanimación con pacientes críticos e incluso, en el hospital donde trabajo, el hospital Santa Lucía de Cartagena, tuvimos que habilitar nuevos espacios donde atender nosotros también a pacientes con COVID19. Esta colaboración entre servicios ha posibilitado que se pudiera atender exitosamente a todos los pacientes que han requerido cuidados críticos, fueran o no COVID19.

Aunque todo esto nos ha afectado asistencialmente, hemos mantenido la actividad quirúrgica urgente y la programada de alta prioridad y, en las Unidades de Dolor, que también dependen del Servicio de Anestesia, hemos intentado mantener la actividad en lo posible, a pesar de la aplicación de los planes de contingencia frente a la pandemia y, aunque sí que se ha visto afectada la actividad intervencionista que realizamos en el quirófano. Hemos intentado compensar esta carencia temporal potenciando la actividad de consulta tanto presencial como telefónica. Gracias a este especial aprovechamiento en circunstancias adversas, por poner un ejemplo, en la Unidad de Dolor del Área II de Salud, que es donde trabajo, en los 8 primeros meses de pandemia, conseguimos reducir nuestra importante e histórica lista de espera de primeras visitas en consulta a 0 pacientes. Actualmente, mantenemos un tiempo de espera de atención de menos de 2 semanas.

 

5. ¿Cómo valora la situación actual de su especialidad: recursos humanos y técnicos, formación MIR…?

Como he dicho con anterioridad, la Anestesiología es una especialidad muy versátil y completa.

Así se está demostrando durante la pandemia y poco a poco estamos consiguiendo acabar, tanto socialmente como a nivel de gestión sanitaria, con el viejo concepto “un anestesista = un quirófano”. Los anestesiólogos somos mucho más que eso y tenemos otros muchos ámbitos en los que desarrollamos nuestra labor asistencial y con gran eficiencia.

Aunque en nuestra Región tengo que reconocer que la dotación de recursos técnicos para el desempeño de nuestras funciones asistenciales es muy buena (al margen de las importantes y graves deficiencias en material de protección en los primeros meses), la pandemia ha puesto de manifiesto algunas deficiencias en este sentido en nuestras Unidades de Reanimación para el manejo de pacientes críticos de larga estancia, que se han conseguido resolver diligentemente por profesionales y gestores.

Desde el punto de vista formativo, como en el resto de especialidades, estamos deficitarios en profesionales y creo que las plazas de formación MIR deberían aumentar.

También creo que debería aumentar en un año el tiempo de formación MIR de Anestesiología, que es de cuatro años en la actualidad, para asegurar un mayor período formativo en manejo del dolor y también en cuidados críticos. Pero, buscando además una súper especialización en tratamiento del dolor, posterior al período MIR, podría ser interesante plantear un área de capacitación específica al que pudiera acceder cualquier profesional interesado no solo de anestesia sino también de cualquier otra especialidad médica o quirúrgica.

 

6. Un mensaje para los ciudadanos en este contexto tan complicado…

Que huyan de las opiniones y teorías negacionistas, que el colapso sanitario es una realidad cuando no se tiene cuidado, que aunque ya tenemos vacunas gracias a Dios, la responsabilidad de todos es lo más importante para salir de esto y que las tres emes (manos, metros y mascarillas) siguen siendo clave.

A nuestros pacientes con dolor crónico, les digo que es nuestro objetivo compensarles con los retrasos asistenciales que hayan podido sufrir y que no dejamos de trabajar y estudiar para conseguir tratamientos más eficaces. Es nuestro objetivo principal como Sociedad Murciana de Dolor.

 

7. Un mensaje para los compañeros...

A mis compañeros, y a todo el personal sanitario, solo puedo darle mi enhorabuena por sus grandes esfuerzos, responsabilidad, profesionalidad y humanidad enfrentada al grave problema sanitario que estamos viviendo y les animo a no decaer un ápice en esta lucha, aunque queda menos, la guerra aún no ha terminado.

 

8. Como profesional… ¿qué puede hacer el Colegio de Médicos por ti?

Pues en estos tiempos que corren, en que se deben tomar decisiones difíciles y controvertidas de Salud Pública, en las que además se tienen en cuenta condicionantes económicos, sociales y políticos, lo que espero de mi Colegio de Médicos es que tome un posicionamiento relevante y haga honor a su finalidad principal reflejada en sus estatutos de “colaborar con los poderes públicos y organismos oficiales o privados para la consecución del derecho a la protección de la salud de los habitantes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y para la consecución de la más eficiente, justa y equitativa regulación de la asistencia sanitaria y del ejercicio de la Medicina”.

 

Publicado el 15 de marzo de 2021

noticia Colegio de Medicos Murcia