EVA SOLER ESPEJO, PRIMER PREMIO DEL IV CERTAMEN DE CASOS CLÍNICOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS

noticia Colegio de Medicos Murcia

Fotografía de Juanchi López

 

#nuestroscolegiados

Eva Soler es residente de Hematología y Hemoterapia en el hospital Morales Meseguer de Murcia y ha obtenido el primer premio en el certamen de Casos Clínicos MIR que organiza el Colegio de Médicos con carácter bianual


 1. ¿En qué consiste el caso clínico que has presentado al IV Certamen de Casos Clínicos MIR del COM Región de Murcia?

El caso clínico trata sobre una paciente de 23 años de edad diagnosticada en Ecuador de un linfoma de Hodgkin clásico tipo esclerosis nodular estadio avanzado y pronóstico desfavorable que resulta refractario a la primera línea de tratamiento quimioterápico administrada en su país de origen. Tras varias biopsias sucesivas con resultados no concluyentes de malignidad, finalmente, se consigue la confirmación histológica de linfoma de Hodgkin clásico. Sin embargo, el inicio del tratamiento quimioterápico de segunda línea o rescate se pospone con motivo de la situación de emergencia sanitaria y el colapso los servicios hospitalarios en Ecuador debido a la pandemia por SARS-CoV2.

En consecuencia, la paciente presenta un crecimiento tumoral progresivo, con aparición de una masa cervical de gran tamaño en el contexto de un conglomerado adenopático que le ocasiona una grave clínica compresiva, sobre todo, de la vía aérea. Ante la demora del comienzo tratamiento y la evidente progresión de la enfermedad, tanto la paciente como sus familiares, contactan con una fundación española sin ánimo de lucro, siendo finalmente remitida desde Ecuador a nuestro centro, el Hospital General Universitario Morales Meseguer, para inicio de ese tratamiento de rescate. Además, posteriormente, fue realizado un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.

Haciendo referencia al título que elegí para el Certamen, este caso clínico es una pequeña representación del impacto que ha tenido la pandemia por SARS-CoV2 en pacientes con patologías onco-hematológicas.

 

2. ¿Cuáles han sido las conclusiones del trabajo?

Si bien las crisis sanitarias, como la sucedida por la pandemia de Covid-19, representan un desafío para la salud pública y es prioritario que los esfuerzos se centren en abordar sus dificultades, no debemos olvidar los graves efectos colaterales que han generado y seguirán generando sobre el resto de la población.

Centrándonos en los pacientes onco-hematológicos, la pandemia no solo ha producido aplazamientos en el inicio de los tratamientos antineoplásicos, como en el caso clínico presentado, sino también ha provocado el aumento de diagnósticos oncológicos en fases muy avanzadas de la enfermedad.

En lo que se refiere al linfoma de Hodgkin, la hemopatía que tenía la paciente, se trata de una neoplasia clonal de linfocitos B que constituye el 25-30% de todos los linfomas. Los pacientes que debutan en estadios avanzados de la enfermedad tratados con quimioterapia convencional de primera línea pueden presentar una supervivencia libre de progresión en torno al 70% y una supervivencia global del 82-90% a los 5 años. Sin embargo, el pronóstico de los pacientes con enfermedad primariamente refractaria es especialmente pobre, como en el caso de nuestra paciente, con una supervivencia global estimada del 40% a los 5 años. Actualmente, contamos con un arsenal terapéutico muy potente que, además de la quimioterapia convencional, incluye la inmunoterapia.

 

3. ¿Cómo surgió la idea y cómo ha sido su proceso de elaboración?

La gran e impresionante carga tumoral que presentaba la paciente ante la demora del inicio del tratamiento confirma la excepcionalidad de este caso. Se trata de un caso clínico muy bien documentado, con unas conclusiones sencillas, pero también concisas.

Entre los autores, se encuentra la Dra. Elena Pérez Ceballos, F.E.A de Hematología del Hospital Morales Meseguer y experta en la materia, quien fue la encargada de la actividad asistencial que recibió la paciente, así como de la supervisión de este caso. La colaboración añadida del servicio de Anatomía Patológica de nuestro centro facilitó las imágenes ilustrativas de microscopía que enriquecen la presentación del caso. De manera que es el resultado de un trabajo en equipo.

La distinción que supone recibir el primer premio del IV Certamen del Casos Clínicos del COM de la Región de Murcia va dirigida, no sólo a mí, sino a todos sus autores y, por ende, es un reconocimiento a la labor asistencial del servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Morales Meseguer.

 

4. España no es un país que apueste por la investigación, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito?

El médico debe garantizar la actividad asistencial mediante la práctica clínica diaria, la actividad docente mediante la formación en universidades y hospitales y la actividad investigadora generando conocimiento. El sistema sanitario actual está organizado para priorizar la asistencia clínica, relegando la investigación a un segundo plano. Existen ayudas, como becas de investigación, sin embargo, estas ayudas son insuficientes, por lo que un gran número de grandes profesionales se ven obligados a emigrar hacia otros países europeos que cuentan con mejores condiciones en este ámbito y son líderes en el avance científico. España es y seguirá siendo un país en el que la investigación científica no encuentra estabilidad entre la vocación y la precariedad.

 

5. La falta de inversión en Sanidad ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus lugares de origen, en nuestro caso, fuera de la Región de Murcia. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país y de nuestra Comunidad Autónoma?

Sería un error creer que la respuesta a esta pregunta es tan simple como decir que todo se podría resolver con una mayor inversión económica en materia científica. La solución no pasa solo por una mera inyección de recursos, sino que también requiere una intervención vigorosa con reforma estructural. Es primordial optimizar el uso de los recursos sanitarios disponibles y responsabilizar a todos los agentes partícipes del sistema. Considero que uno de los puntos clave es fomentar la investigación desde las universidades, conectando posteriormente con los hospitales y los centros de investigación. También intentar adaptar la actividad médica asistencial para dejar tiempo a desarrollar la capacidad investigadora.

 

6. Además, la precariedad y la temporalidad, el agotamiento físico y mental agravado en la pandemia y las retribuciones más bajas comparadas con las de los médicos en Europa, han minado muchas vocaciones en Medicina… ¿cómo valoras esta situación?

Es indiscutible que contamos con una importante precariedad en el sector sanitario y este déficit ha sido puesto aún más en manifiesto a raíz de la pandemia por SARS-CoV2. Esta precariedad es fuente de burnout y estrés laboral que repercuten en la calidad médica asistencial y entorpecen el buen ejercicio profesional. Con todo ello, sobran motivos para que muchos profesionales sanitarios encuentren en el extranjero una salida para mejorar estas condiciones y continuar con su vocación. El sistema sanitario español tiene profundas deficiencias y llegará un momento, no muy lejano, en el que la situación médica laboral sea insostenible. Debemos exigir seriedad a la clase política para que aleje las medidas cortoplacistas y lleve a cabo una reconstrucción a largo plazo de la situación laboral sanitaria en el sector público.

 

Publicado el 27 de julio de 2022

noticia Colegio de Medicos Murcia