EL PREMIO SOLIDARIO SOS COMMURCIA 2022 RECAE ESTE AÑO EN LA ORGANIZACIÓN JUVENIL PARA EL DESARROLLO Y LA ESPERANZA DE LACOSTE PIGNON HAITÍ


Fotografía de Juanchi López
El premio solidario SOS COM Región de Murcia 2022 recae este año en la Organización Juvenil para el Desarrollo y la Esperanza de Lacoste Pignon Haití
El proyecto premiado está dirigido a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Lacoste. Hablamos con el Dr. Keslin Saintilus, médico impulsor de esta iniciativa solidaria. Recoge el premio en la gala de entrega de Premios COM Región de Murcia el 21 de octubre en el hotel Santos Nelva de Murcia
1. ¿Cuándo, cómo y por qué nace la organización juvenil para el desarrollo y la esperanza de Lacoste Pignon Haití?
Como todos recordarán, el 12 de enero de 2010, Haití sufrió un terremoto grado 7,3 de la escala Richter que causó cerca de 1 millón de fallecidos y miles de lesionados y discapacitados, así como una crisis económica muy grave. Esto hace que mi país cuente con cerca de un 80% de población por debajo del umbral de la pobreza. En 2011, surge esta iniciativa porque un grupo de jóvenes decide crear una organización para apoyar a los más vulnerables y en riesgo de exclusión social de Lacoste-Pignon en Haití. Lacoste es un pequeño municipio rural ubicado en la segunda sección de "La Belle-mere” en el Departamento Norte de Haití. Cuenta con un pequeño dispensario y se encuentra a unos 6 kilómetros del centro de la ciudad de Pignon, de 43.000 habitantes, donde existe un hospital. Su población se estima en más de 6.000 habitantes, y, en su mayoría son jóvenes y adultos con grandes vulnerabilidades, dedicados a la agricultura.
El nombre completo de la organización es Espoir et Engagement des Jeunes pour le Developpement de Lacoste-Pignon, Haiti (EEJDEL). Los objetivos de la Organización EEJDEL son: mejorar la atención de la salud de los grupos más vulnerables, alimentar a los niños huérfanos de madre y de padre y educarlos integralmente (formación académica, deportiva, en valores y religiosa), mejorar el sistema educativo, fomentar la protección ambiental, y ofrecer talleres sobre temas importantes para la salud como las enfermedades crónicas y transmisibles. Es preciso señalar que Haití es el país con una mayor incidencia de infección por VIH fuera de África. Con nuestro proyecto de agricultura y ganadería entregamos animales como cerdos, cabras, pollos... a las familias de la zona de Lacoste y alrededores. La malnutrición es un problema de salud pública muy grave en mi país.
Yo soy natural de Pignon y he participado en las actividades de EEJDEL durante varias vacaciones de verano como médico, y, por supuesto, también jugando al fútbol con los más pequeños de los proyectos.
2. ¿Cómo ha evolucionado el trabajo de esta organización?
Al principio no se contaba con apoyos económicos, por lo que fue difícil comenzar a atender a la población. Poco a poco se fue reconociendo la labor y se contó con la aprobación del Ayuntamiento de Pignon. Además, la organización fue reconocida por el Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo de Haití. Los permisos para realizar nuestra labor social se nos renuevan cada dos años si cumplimos con los objetivos proyectados.
Un hito importante inicial fue comenzar con la microfinanciación de las mujeres en el desarrollo de pequeñas empresas. Se ha contado con el apoyo de diversas entidades privadas, y en 2013 comenzamos a entregar animales a las familias, en especial cabras y cerdos. En 2015 y 2021 se desarrollaron proyectos de entrega de kit escolares para promoción de la salud y prevención de enfermedades. En 2019 se pudo contar con un motocultor para las actividades de desarrollo de la agricultura de Lacoste. En 2021 se ha realizado formación para situaciones catastróficas, pues son frecuentes los desastres naturales como terremotos, lluvias torrenciales, brotes infecciosos....
3. ¿Cuántas personas componen el equipo que trabaja en esta organización?
La organización cuenta con un grupo gestor que está compuesto por 11 miembros, pero los voluntarios somos muchos más. El fundador y presidente de la organización es Jacsonne Milord, que es maestro con estudios de Informática y de Administración de Empresas, y colabora, al igual que el grupo gestor, de forma totalmente voluntaria. El grupo gestor está formado por padres y madres de familia, y hay un electricista y varios profesores de inglés.
También existen trabajadores a los que se les abona unos honorarios muy reducidos cuando colaboran profesionalmente como personal médico, de enfermería, de auxilio clínico…
4. ¿A cuántos pacientes de media podéis tratar en una campaña?
En una campaña de un día, podemos alcanzar a una media de 50 a 100 pacientes. Por ejemplo, se planifican cada semana campañas durante 2 o 3 días para realizar un proyecto concreto: valorar pacientes crónicos, por ejemplo, y administrar medicación. Se acude cada día a una zona rural de Lacoste con una furgoneta donde llevamos al personal sanitario, al instrumental y los medicamentos, nos disponemos en un lugar adecuado (una Iglesia, un colegio…) y comenzamos a atender a todos los que se acercan.
5. ¿Y cuál es la motivación que lleva a un médico a involucrarse en un proyecto de estas características?
Yo estudié Medicina en Cuba gracias a una beca del Gobierno de Haití, y, desde siempre, he visto que la misión de los profesionales sanitarios es promocionar, restaurar y proteger la salud de los demás. Cuando, además, en Haití, los determinantes sociales de la salud son tan evidentes y limitantes, para proteger la salud a los más pobres hay que luchar decididamente contra la pobreza.
Mis conciudadanos en Lacoste-Pignon no sólo son enfermos, sino que son personas muy pobres, que viven en condiciones infrahumanas… Y esto me motiva más aún en mi vocación profesional. Además, como creyente, considero que son mis prójimos. Por todo esto, soy voluntario de la Organización EEJDEL desde que acabé mi carrera de Medicina en 2012.
6. ¿Dónde habéis realizado campañas?
Desde 2011 hemos realizado campañas principalmente en Lacoste, Coupeyal y Vincent. Son tres pedanías de Pignon a las que se ha dado prioridad por su especial pobreza.
7. ¿Cualquier persona puede colaborar con vosotros?¿Cómo?
Sí, todo el mundo es bienvenido para colaborar económicamente con EEJDEL (enlace en la parte superior), así como les animamos a venir a Haití para trabajar con nosotros en nuestros proyectos. Necesitamos profesionales sanitarios, maestros, trabajadores sociales, informáticos, profesores de inglés… En Haití se habla francés, pero se entiende bastante bien el español. Hay que tomar ciertas medidas profilácticas para el paludismo, así como es obligatoria la vacunación para fiebre amarilla, y se recomienda para el cólera, hepatitis A y B, tuberculosis y fiebre tifoidea, entre otras.
Los interesados en colaborar pueden ponerse en contacto conmigo en el mail saintiluskeslin@outlook.es Les aseguro que se llevarán a Haití en su corazón y su vida cambiará para siempre después de una experiencia así.
8. ¿Qué significa recibir el Premio Solidario SOS 2022 del Colegio de Médicos?
Para nosotros es un honor y una responsabilidad poder recibir este prestigioso Premio Solidario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, dado que seremos el cauce del Colegio para alcanzar a los más vulnerables de esta zona de Haití.
La organización está muy agradecida con el Colegio por haber recibido el Premio Solidario SOS 2022, y todos los destinatarios en Lacoste-Pignon están conociendo dónde está Murcia en España, y la importancia del Colegio de Médicos de la Región de Murcia. Además, al ser youn hijo de Pignon, donde nací en 1985 y cursé mis estudios primarios y secundarios, para mí es muy emocionante poder ayudar a mi tierra natal.
9. ¿En qué consiste el proyecto premiado: promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Lacoste (Haití)?
El proyecto premiado tiene como objetivo general mejorar la salud poblacional de Lacoste a través de un programa asistencial integral (alimentación, vacunación, diagnóstico de enfermedades crónicas y asistencia facultativa), todo ello desarrollado por personal formado de la propia comunidad. Se ha planificado el Proyecto para realizarlo durante 3 meses, si bien algunas actividades formativas se extenderán durante todo un año.
Para ello se pretende también empoderar a la población de Lacoste, especialmente a los jóvenes, para adoptar hábitos saludables en su vida diaria en cuanto a sustancias de abuso, ejercicio físico y alimentación saludable. Con los numerosos talleres grupales que se pretende impartir, se espera poder alcanzar a todos los jóvenes de Lacoste.
Otro objetivo concreto es ayudar a la población de Lacoste de forma directa, con entregas de animales y de alimentos a las personas más desfavorables y a la infancia huérfana. Con la entrega de los animales, las familias serán formadas sobre cómo mantenerlos adecuadamente alimentados, así como se realizará seguimiento veterinario de estos. Se pretende alcanzar al menos a 25 familias con la entrega de los animales.
Desde el punto de vista asistencial, el Proyecto busca realizar cribado y facilitar medicamentos básicos a las personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2, hipotiroidismo… Para este objetivo, se realizará la actividad de poner en marcha una clínica móvil con equipamiento sanitario en Lacoste bajo la responsabilidad de un facultativo, para dar asistencia sanitaria a la población de la zona. Por ejemplo, en Haití, cerca de un 50% de la población mayor de 30 años sufre de hipertensión arterial y muchos no la tienen diagnosticada. Se pretende realizar de 2 a 3 campañas semanales.
Y, por último, pretende facilitar a la población de Lacoste el mayor número posible de kits de higiene para mantener un buen aseo personal, así como se impartirán talleres sobre higiene de manos. Muchos habitantes de Lacoste no cuentan con agua corriente y existe una falta de higiene que facilita los brotes de infecciones como el cólera o la fiebre tifoidea, entre otras enfermedades.
Publicado el 10 de octubre de 2022
