ARTÍCULO DEL PRESIDENTE: MURCIA, ESCENARIO DEL DEBATE SANITARIO EUROPEO

Artículo publicado en el diario La Verdad de Murcia, el 15 de noviembre de 2023
La profesión médica europea se ha dado cita en Murcia los días 26, 27 y 28 de octubre en una gran cumbre sanitaria que ha acogido una Jornada Sanitaria Europea y las Asambleas Generales de la EJD (European Junior Doctors) y la UEMO (Unión Europea de Médicos Generales/de Familia).
Durante estos tres días de intensos debate y reflexión, la Región de Murcia ha sido el escenario del debate sanitario europeo. Hemos acogido a las delegaciones de más de 20 países y a los máximos representantes de las principales organizaciones profesionales médicas europeas. Médicos jóvenes de varias especialidades integrados en la Unión Europea de Médicos Jóvenes, médicos de Atención Primaria miembros de la European Union of Medical Practioners, Organización Médica Colegial de España, el Comité Permanente de Médicos Europeos, el Consejo Europeo de Órdenes Médicas, la Federación Europea de Médicos Asalariados, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos de España, la Administración regional, etc., y como anfitrión el Colegio de Médicos de la Región de Murcia, hemos promovido y generado el espacio para delimitar dónde nos encontramos y enfocar hacia dónde queremos ir.
Para ello, hemos abordado temas que afectan a la Región de Murcia, España, y a nuestros vecinos europeos.
El primero de estos temas ha sido la necesidad de médicos en los sistemas sanitarios de Europa.
En este sentido, hemos podido concluir que, de no abordar este déficit de médicos, en un futuro no muy lejano podemos encontrarnos con la ausencia de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria -especialidad con mayor déficit y peor pronóstico-, Pediatría, Anestesia y Reanimación, Radiodiagnóstico, Psiquiatría y Medicina del Trabajo, entre otras. No se trata de una visión alarmista del futuro, sino el resultado del análisis de los datos y la previsión que estos nos permiten elaborar.
La solución de esta falta de profesionales no se limita a crear más plazas de Formación Sanitaria Especializada en nuestro país -que sería una de las medidas a tomar- o incrementar el numerus clausus en las facultades de Medicina; tampoco depende del flujo de médicos entre países de excedente de médicos a países con déficit, ya que se ha demostrado que esta situación afecta a todo nuestro entorno europeo.
La solución pasa -entre otras- por tres acciones fundamentales: responder al nuevo paradigma de los médicos jóvenes que buscan poder conciliar el complejo ejercicio médico con la vida personal y familiar, con horarios y descansos ajustados a la ley; adaptarse a la realidad de la acusada feminización de la profesión médica y mejorar las condiciones laborales con una cultura de trabajo que reconozca el trabajo desempeñado por el médico, remuneraciones adecuadas, más tiempo para la atención a los pacientes, reducir cupos, burocracia y trabajo no esencial del médico -sobre todo en el primer nivel asistencial-, premiar las iniciativas de los profesionales y una mayor flexibilidad de los acuerdos y condiciones.
Otra de las temáticas que han ocupado esta cumbre sanitaria ha sido la estrategia europea en salud mental, cuyo abordaje ha cobrado importancia en los últimos años. Los expertos reunidos en el debate han determinado que las administraciones públicas -europea, nacional y autonómica- juegan un papel fundamental para invertir en recursos que protejan la salud mental de la población y poder revertir la tendencia en aumento, por ejemplo, del suicidio, que actualmente constituye un problema de salud pública y que se ha convertido en la primera causa externa de mortalidad, según datos del año 2020, y la segunda causa más común de muerte en la población joven.
La estrategia europea contra el cáncer ha centrado otro de los debates enmarcados dentro de este encuentro sanitario. Los datos avalan la importancia de poner este asunto sobre la mesa: está previsto que el cáncer en España aumente un 24% hasta 2030 y supone un problema de salud con gran impacto social, económico y del gasto sanitario. Los ejes y acciones que se han establecido como prioritarios para reducir las cifras de cáncer en Europa son la prevención y el diagnóstico precoz, la investigación, herramientas de Inteligencia Artificial, la gestión de las grandes bases de datos sanitarios, reforzar los servicios sociales, duplicar el número de oncólogos en los próximos 20 años, el abordaje multidisciplinar o el desarrollo de nuevos medicamentos, etc.
Los abordajes de estas y otras materias han desembocado en la publicación de la Declaración Murcia, que recoge las conclusiones de la Jornada Sanitaria y de las reuniones de los médicos jóvenes y los médicos de AP. Este documento supone una declaración de intenciones y una hoja de ruta de la profesión médica europea para el futuro de la Sanidad.
Dice una frase célebre que un barco no se dirige hacia ninguna parte si cada uno de los ocupantes rema de una manera distinta. Y con estas tres jornadas de cumbre sanitaria hemos demostrado que todos los participantes remamos en una misma dirección: un futuro de posibilidades para la Sanidad en Europa; y que el rumbo lo hemos fijado desde Murcia.
