FRANCISCO TOLEDO ROMERO ES PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE PSIQUIATRÍA
Francisco Toledo es especialista en Psiquiatría, jefe de sección en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. Esta Sociedad promueve el progreso científico, docente y de investigación en mejora de la asistencia a los enfermos afectados de trastornos mentales
¿Qué es la Sociedad Murciana de Psiquiatría y a cuántos especialistas aglutina?
La Sociedad Murciana de Psiquiatría (SMP) es una sociedad médica integrada en el Colegio Oficial de Médicos de Murcia, independiente, sin ánimo de lucro y cuyo fin es liderar la Psiquiatría de la Región de Murcia en colaboración con la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) para promover el progreso científico, docente y de investigación en mejora de la asistencia a los enfermos afectados de trastornos mentales.
La SMP pretende también mejorar la formación psiquiátrica de médicos de otras especialidades y, en particular, del médico de Familia y Atención Primaria.
Entre sus objetivos está el fomentar el pensamiento científico natural, organizar reuniones de profesionales, representar a los psiquiatras murcianos en la SEPSM y en la Administración de la Región, defendiendo el prestigio de la Psiquiatría como ciencia médica y los intereses de los enfermos, de los psiquiatras y de los MIR de esta especialidad.
Todos los psiquiatras y todos los MIR de la Región de Murcia pueden ser socios.
¿Cuál es su historia y cómo ha evolucionado en nuestra Región?
La Sociedad Murciana de Psiquiatría se gestó en la década de los 80 del siglo pasado, con la figura del Dr. Carles Egea como primer presidente. Comenzó con un grupo reducido de psiquiatras y procede señalar que, en esa época, no llegaban a la cuarentena en toda la Región. La revitalización de la misma ocurrió ya entrado el siglo XXI y fue llevada a cabo por el Dr. José Hernández (jefe de servicio de Psiquiatría del hospital universitario Virgen de la Arrixaca) y al que le sucedió el Dr. Pedro Pozo (jefe de servicio de Psiquiatría del hospital Reina Sofía de Murcia).
¿Cuál es la línea de trabajo actual de la Sociedad?
La Sociedad Murciana de Psiquiatría sigue las directrices de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, que aglutina las sociedades de Psiquiatría autónomas de España. Realizamos mesas de trabajo conjuntas. De forma inmediata, tenemos solicitada una reunión con la ministra de Sanidad para exponer nuestros criterios sobre la panificación de recursos futuros y la falta de especialistas actuales.
¿Cómo valora la situación actual de su especialidad: recursos humanos y técnicos, ¿formación MIR…?
A día de hoy, disponemos cada año de 9 plazas de residentes de Psiquiatría, de las cuales solo una es de infancia y adolescencia. Son insuficientes para el reemplazo generacional, pero, sobre todo, para la gran demanda de atención en Salud Mental. El desarrollo de la red de Salud Mental en nuestra Región es bueno pero, por supuesto, mejorable. Los centros de salud mental están adecuadamente repartidos por toda la Región y disponemos sólo de 5 hospitales generales para ingreso de agudos en Cartagena, Lorca y 3 en Murcia.
Queremos también denunciar la persistencia de una unidad de ingreso de enfermos agudos en el Hospital Psiquiátrico Román Alberca que es contrario a la norma de la Ley General de Sanidad, que precisa que los enfermos psiquiátricos deben ser tratados en hospitales generales con los estándares biomédicos y psicológicos en pie de igualdad a los otros enfermos. Por tanto, desde la Sociedad Murciana solicitamos que la Administración no dilate más en el tiempo la clausura de la unidad de agudos del Hospital Psiquiátrico. Propondremos, así mismo y al tiempo, la apertura de unidades de Psiquiatría en los centros hospitalarios ya existentes en Caravaca, Cieza, Yecla y Mar Menor.
¿Y los retos para el futuro? La salud mental ha ganado importancia en los últimos años, también después de la pandemia...
A nadie se le escapa la gran demanda en materia de Salud Mental ocurrida, sobre todo, tras la pandemia. Los problemas emocionales han subido mucho más que lo que llamamos TMG (trastorno mental grave) que, sin embargo, ha mostrado mayor resiliencia de lo esperado. Ello no debe distraer la atención del profesional porque, al tener recursos limitados, su atención no debería ser menoscabada.
Los retos futuros pensamos que tienen que pasar por resituar, claramente, la Psiquiatría como una especialidad médica más enmarcada en las neurociencias, tanto en su atención ambulatoria como hospitalaria, y ahondar en la formación de los MIR de la especialidad en este sentido.
Queremos afirmar el carácter médico de los trastornos mentales.
En palabras del Dr. Martín Carrasco, presidente de la Sociedad de Psiquiatría y Salud Mental, “la medicina es una ciencia aplicada, un arte clínico, basado en el encuentro personal con la persona que padece una enfermedad. El arte médico descansa en el humanismo y en los valores, y sin ellos puede caer en otro tipo de derivaciones. Reivindicamos aunar ciencia y humanidad al servicio de la persona que sufre a causa de un trastorno mental”.
No obstante, entendemos que los enfoques en el abordaje del paciente de salud mental son indisociables del trabajo en equipo con la Psicología, Enfermería especializada, Trabajo Social y Terapia Ocupacional.
Uno de los principales retos de la SMP es fomentar la colaboración con la Atención Primaria de forma práctica y estrecha en el terreno de prevención y el diagnóstico precoz y el seguimiento de los pacientes, con especial atención en materia de prevención y de desarrollo de programas multidisciplinares sobre adicciones y toxicomanías así como de la prevención del suicidio.
Un mensaje para los ciudadanos...
La Psiquiatría ha evolucionado en las últimas décadas hacia un concepto más práctico y científico y con más herramientas para dar respuesta al sufrimiento de los enfermos afectados de trastorno mental. Ya es hora de abandonar el pensamiento estigmatizante que existe aún hacia los mismos.
La SMP manifiesta su profundo desacuerdo con las opiniones políticas alejadas de la evidencia científica sobre el empleo nocivo de psicofármacos (Comisión de Salud Mental de 22 de abril del Ministerio de Sanidad).
Debemos seguir en el camino de la integración, fomentando la comprensión y empatía por parte de la sociedad hacia nuestros pacientes.
Publicado el 14 de mayo de 2024