MARÍA VICTORIA UROZ MARTÍNEZ RECIBE UNA DE LAS BECAS POR COMUNICACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS
María Victoria Uroz Martínez es especialista en Medicina Legal y Forense y actualmente R3 de Medicina Preventiva y Salud Pública. Ha obtenido una de las becas del Colegio de Médicos por la comunicación ‘Características epidemiológicas y factores asociados con la mortalidad de pacientes ingresados por COVID19 en un hospital de tercer nivel de la Región de Murcia’ presentada en el ‘XXII congreso nacional – XI internacional sobre la Medicina Preventiva en la sociedad: un reto de futuro’
Has obtenido una de las ayudas para la participación de médicos jóvenes en congresos nacionales e internacionales, explícanos más sobre tu comunicación presentada y el evento en el que has participado.
Como residente de tercer año en la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, he tenido el privilegio de participar en un evento de la sociedad española de nuestra especialidad, que ha resultado ser excepcionalmente enriquecedor y formativo, el XXII Congreso Nacional - XI Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, titulado "La medicina preventiva en la sociedad: un reto de futuro", del 20 al 22 de septiembre de 2023 en Palma de Mallorca.
Solicité la excedencia de mi plaza de Médico Forense en 2021 para colaborar en la lucha contra la pandemia por COVID-19 realizando la residencia de Medicina Preventiva y Salud Pública. La pandemia por COVID-19 ha cambiado la vida de muchos de nosotros y lo pude conocer de primera mano como médico asistencial durante las guardias de puerta en Urgencias en 2021-2022 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) y durante mi rotación hospitalaria de 2022-2023, en 2º de la especialidad, en ese mismo centro.
Tras conocer la labor del Servicio de Documentación Clínica del hospital de la Arrixaca, a cuyo jefe de Servicio, el Dr. Román Picazo Córdoba, le agradezco toda su colaboración y apoyo, propuse en mi Servicio de Medicina Preventiva realizar una investigación sobre mortalidad intrahospitalaria por COVID-19 de 2020 a 2022, partiendo de esta fuente de información del RAE-CMBD, esto es, del Conjunto Mínimo Básico de Datos de las Altas Hospitalarias. Los autores del trabajo fueron también mi compañera residente la Dra. Inmaculada Moreno Díaz, y los adjuntos de Medicina Preventiva del HCUVA Dr. Jonathan Kiwitt Cárdenas, Dra. Isabel López Tovar, Dra. Ángela Rincón Carlavilla y el Dr. Alberto Torres Cantero, jefe del Servicio de Medicina Preventiva.
Mi interés fue replicar en el hospital el abordaje de la mortalidad intrahospitalaria del estudio de Rafael García-Carretero y cols. (2023), realizado con el CMBD de toda España, pero incluyendo en nuestro estudio el año 2022, que no estaba analizado en el nacional, y detallando la mortalidad por sexo.
Se trató de un estudio descriptivo retrospectivo de los 5031 ingresos del HCUVA con diagnóstico de infección por COVID-19 confirmado a partir del CMBD desde 01/07/2020 (fecha de inicio de empleo del código CIE-10 U07.1 para infección por COVID-19 confirmada) al 31/12/2022. Se incluyeron para el estudio de la mortalidad hospitalaria sólo las altas hospitalarias con diagnóstico principal o secundario de infección COVID-19. El 52,4% de los ingresos con COVID-19 en el HCUVA tuvo lugar en 2022. En todo el período, el 53,4% fueron varones, y el 19% de las mujeres que ingresaron estaban embarazadas. La mediana de edad fue 63 años en varones [p25-p75(47-76)] y 57 (34-77) en mujeres. La mediana de estancia fue 5 días (2-9).
En relación a la mortalidad, con diagnóstico COVID-19 fallecieron un total de 379 ingresados/as siendo el 64,9% varones y un 54,4% mayores de 74 años. Para ambos sexos, las tasas de mortalidad hospitalaria fueron de 10,3% en 2020, 12% en 2021 y 7% en 2022. La mayor tasa de mortalidad para varones se registró en 2020 (13,4%) y para las mujeres en 2021 (10,9%). Tras significación estadística en análisis bivariante, el modelo de regresión logística para ambos sexos asoció mayor mortalidad intrahospitalaria con ser varón, edad desde 65 años e ingresar en 2020-2021 frente a 2022, con OR =1,46 (1,16-1,83), OR =4,77 (3,71-6,12) y OR =2,06 (1,64-2,58), respectivamente.
¿Qué supone para la profesión médica, para los pacientes y para la Sanidad?
Nuestro estudio ha sido el primer análisis detallado por sexo y año de la pandemia de la mortalidad en ingresados con COVID-19 en el HCUVA a partir de datos del CMBD, así como el que ha abordado la probabilidad de fallecimiento para cada sexo en relación al año de ingreso, la edad, y, en las mujeres, con la situación de embarazo. Destacamos la elevada mortalidad que se ha producido en los pacientes mayores, y cómo en el año 2022 ésta se redujo notablemente, dado que fue el año de predominancia de la variante Ómicron y se contaba con coberturas muy elevadas de vacunación. Estos resultados refuerzan la importancia que ha tenido la vacunación contra la infección por COVID-19 en toda la población, pero, especialmente, en los mayores de 60 años.
Comparando nuestros resultados con los valores publicados en el estudio nacional de García-Carretero y cols., el HCUVA presentó unas tasas de mortalidad mucho menores en 2020 para ambos sexos (siendo de 16,1% en el total nacional y 10,3 % en el HCVUA) y similares en 2021 (de 12,5% nacional y 12% en el HCUVA), si bien las diferencias de 2020 pueden deberse no sólo al retraso de la llegada de la pandemia a Murcia, sino a que nuestro estudio sólo incluye los casos con uso del código específico para el COVID-19 desde julio de 2020. No obstante, el estudio de García-Carretero publica una tasa de mortalidad intrahospitalaria para toda la Región de Murcia de 9,5% en 2020 y 12,1% en 2021, valores más próximos a los del HCUVA de nuestro estudio.
¿Cómo valoras la situación actual de la Sanidad en la Región de Murcia?
Creo que el personal sanitario es el mayor activo que tiene la Sanidad en nuestra Región: la tecnología puede ser maravillosa, pero el que va a tratar al paciente que sufre es un médico, una médica, un enfermero, una enfermera... ¡es una persona! Y, a veces, creo que esta persona puede estar cansada, agobiada y no ver los frutos de su labor. Creo que debemos volver a ilusionar a nuestro personal con la gran belleza que tiene nuestra vocación de servicio a todos: a las personas enfermas y dolientes, y a las sanas que no queremos que enfermen... Hemos entregado nuestra vida a los demás y eso es algo que debe ilusionarnos todos los días. Podría ser una buena idea que nuestros responsables y gerentes tengan como objetivo prioritario cuidar al personal y que se cree un ambiente más propicio entre todos para que se pueda recuperar ese entusiasmo.
¿Y la situación de tu especialidad?
Soy una enamorada de mi especialidad, aunque también me apasiona la Medicina Forense, por supuesto. Creo que la Especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública es la especialidad más rentable, y, por ello, lo inteligente sería destinar muchos más recursos humanos y materiales a nuestra labor. Como todos sabemos, "más vale prevenir que curar". Si se dice - erróneamente - que la cirugía es el "fracaso" de la Medicina, sí que creo que es cierto que la enfermedad muchas veces se debe a que los preventivistas no hemos podido llegar a tiempo. Se precisan más especialistas en la Consejería de Salud y en los hospitales de la Región, porque los que hay no dan abasto con todo lo que hay que hacer.
Nuestra especialidad es un campo sin límites... somos un grupo de médicos muy vocacionales que se encuentran al servicio de toda la población. Nos necesitan un millón y medio de residentes en la Región de Murcia. Nuestra labor se extiende desde la promoción y educación para la salud (prevención primaria de numerosas enfermedades fomentando los hábitos saludables y la prevención del consumo de sustancias psicótropas, por ejemplo), la protección y prevención de la enfermedad (con las vacunas como nuestro "buque insignia"), el diagnóstico precoz con los cribados de cáncer, de enfermedades crónicas como la hipertensión, la insuficiencia renal crónica, la diabetes... También somos los expertos en procurar y garantizar la calidad en la asistencia sanitaria, luchando por la seguridad del paciente en su paso por el sistema de salud, y protegiéndole para que no contraiga enfermedades al ingresar en el hospital. Y también nos dedicamos a estudiar y analizar todos los fenómenos temporales y espaciales de la enfermedad crónica y la infecciosa, destacando la labor de todos los estudios epidemiológicos, y la vigilancia y control de las infecciones de declaración obligatoria y los brotes.
¿Y el nivel y recursos de la investigación científico médica en la Región?
Desde que llegué a Murcia hace 3 años me quedé sorprendida del elevadísimo nivel de investigación científica que existe en la Región de Murcia. Lo que más me emociona es que haya clínicos que, después de estar trabajando horas y horas atendiendo pacientes, dediquen tiempo a la investigación para poder diagnosticarles, tratarles y atenderles mejor. ¡Y muchos los hacen en su tiempo libre! También destaca toda la investigación que se realiza en la Consejería de Salud sobre cáncer, vacunas, enfermedades infecciosas, prevención del consumo de alcohol en jóvenes... La verdad es que yo no concibo un médico que no tenga espíritu investigador, y creo que en la Región de Murcia hay bastantes facilidades para poder investigar con grupos punteros en numerosos ámbitos, como existen en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB). No obstante, creo que existe un amplio margen de mejora en comparación con otros países, para que los profesionales sanitarios (asistenciales o no) puedan dedicar parte de su tiempo laboral a la investigación, que es la base para poder asistir mejor a la población, y también se precisa que puedan recibir un apoyo económico mayor para ello.
Publicado el 18 de junio de 2024