PEDRO PÉREZ ES EL COORDINADOR DE LAS ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA, MEDICINA DE FAMILIA Y ROTATORIO DE LA ESPECIALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

noticia Colegio de Medicos Murcia

Con motivo del Día Nacional de la Atención Primaria, que se conmemora el 12 de abril, ¿cómo definiría la situación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la actualidad: recursos humanos y técnicos, situación laboral, formación MIR, etc.

El especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) es la piedra angular del sistema sanitario público en España. Sin embargo, el modelo actual de la Medicina de Familia en España necesita un impulso definitivo para poder alcanzar el máximo nivel de excelencia, a pesar de tratarse de un modelo de éxito por su alta calidad. En definitiva, se trata de evolucionar sin destruir el modelo actual. Se pueden y se deben hacer varias cosas en paralelo, pero los dos factores clave para el éxito son el rediseño y la financiación de la Atención Primaria (AP).

Existe una clara deficiencia en el número de profesionales, lo que conduce a agendas masificadas y a demoras en la atención que produce insatisfacción tanto para los profesionales como para la población.

La falta de tiempo y sobrecarga asistencial dificulta el desarrollo del perfil profesional para el cual el médico de familia está formado y capacitado como puede ser las actividades comunitarias y la incorporación de nuevas tecnologías como la ecografía clínica.

 

El nuevo plan de estudios incorporó en septiembre de 2024 la “asignatura de Medicina de Familia” en quinto curso del Grado de Medicina y la asignatura de ‘Introducción a la práctica clínica’ en primero. Hasta entonces, los alumnos sólo se aproximaban a esta especialidad en el rotatorio de sexto curso. ¿Cuál es el balance de estas asignaturas hasta el momento?

El nuevo Grado en Medicina de la Universidad de Murcia ha supuesto un hito sin precedentes en la Medicina de Familia de nuestra Región, ya que con él iniciamos una nueva andadura que nos sitúa a la vanguardia de las universidades de España, contando con 3 asignaturas en las que el médico de Familia está presente y con un cuerpo docente de 10 Profesores asociados que este mismo año se verá incrementado.

La asignatura de “Introducción a la práctica clínica” en primer curso del nuevo Grado de Medicina se ha iniciado en el primer cuatrimestre del actual curso 2024-25 en el cual están matriculados 220 alumnos, y se ha diseñado con la colaboración de más de 20 profesores asociados en los que se ha incluido a profesores con ejercicio en centros de salud, puertas de urgencias de hospitales y cirugía.

La asignatura de “Medicina de Familia” se impartirá en 5º curso del nuevo Grado.

La asignatura “Rotatorio de Medicina de Familia” se imparte para alumnos de 6º curso y se está desarrollando en la actualidad como asignatura de segundo cuatrimestre, y los alumnos están realizando sus prácticas en distintos centros de salud de nuestra Región.

 

¿Y cómo han sido recibidas por los alumnos?

Los alumnos de primer curso se han mostrado muy satisfechos por contar desde el inicio con una asignatura de estas características, eminentemente práctica con clases teóricas, seminarios y talleres que abordan, entre otras, habilidades de comunicación de relación médico-paciente, razonamiento clínico, reanimación cardiopulmonar, simulaciones, prevención y promoción de salud, atención a politraumatizados, accidentes domésticos y en vía civil, etc.

Los alumnos valoran muy positivamente que hayan podido asistir desde el primer momento a prácticas clínicas en centros de salud y hospitales de nuestra Región, los que le hace sentirse “médicos” desde el inicio de su carrera.

En cuanto al Rotatorio por Medicina de Familia para alumnos de sexto curso, estos lo valoran como imprescindibles para conocer un ámbito de trabajo que desconocían y lo califican como las mejores prácticas que habían realizado hasta ahora, y todo ello porque se sienten atendidos como “iguales” y con participación en todas las tareas. Todo ello nos produce gran satisfacción.

 

¿En qué sentido esta formación puede despertar vocaciones?

Qué duda cabe que el conocimiento genera vocación, y el contar con un cuerpo docente de Médicos de Familia entusiasmados por su profesión y por lo que hacen y ser capaces de transmitirlo a sus alumnos hace que se planteen como una opción razonable el ser médicos de Familia.

Quiero desde estas líneas agradecer a todos los 10 profesores asociados y a los cerca de 200 profesores colaboradores honorarios, distribuidos por centros de salud, la tarea docente que realizan.

 

Siendo una de las especialidades médicas más bonitas y el primer nivel de la asistencia sanitaria, las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria quedan, en ocasiones, vacantes en la elección de plaza MIR, ¿los motivos son laborales, como la sobrecarga o la precariedad; existe desconocimiento de la especialidad o cuáles son los motivos para esta desafección hacia la Medicina de Familia?

La situación actual es que la Medicina de Familia sigue siendo una gran desconocida para muchos graduados en medicina, hecho que lo situaría como primera causa de esta desafección. Pero qué duda cabe que lo que se percibe es lo que viene después: malas condiciones laborales, eventualidad, sueldos no acordes al tiempo de formación invertido y la responsabilidad asumida, la ausencia de desarrollo profesional, los horarios, etc.

Además, existen muchos prejuicios que condicionan la elección por parte de los futuros residentes. En las facultades se tiende a enseñar la Medicina de forma desglosada y con poca visión integradora, con el riesgo de que el médico de Atención Primaria se vea como mero comparsa, sin ninguna capacidad de resolución. Nada más lejos de la realidad: sólo se trata de prejuicios que dificultan y distorsionan la imagen de esta especialidad.

 

¿Cómo se puede revertir esta tendencia a considerar que la Medicina Familiar y Comunitaria no sea una especialidad demandada por los médicos en formación y motivar a los estudiantes para su elección?

Hay que transmitir los valores de la Medicina de Familia y conseguir que a los estudiantes les resulte muy atractiva la idea de ser médicos de personas y no solo de órganos y aparatos y rechacen la monotonía de dedicarse de por vida a un pequeño número de enfermedades o incluso a una sola.

Transmitir cómo trabajamos los médicos de Familia, con una visión holística, integral y biopsicosocial y que nuestra atención se basa en el paciente y no en la enfermedad, dando importancia a la familia potenciando una visión comunitaria de la medicina y destacando la prevención y promoción de la salud.

Qué duda cabe que nuestra presencia en la universidad contribuye de forma importante a esta transmisión de valores y revertirá la tendencia actual de considerar nuestra especialidad como opción.

 

¿Qué les diría a los estudiantes que valoran escoger esta especialidad para su futuro pero que tienen dudas?

Se trata de una especialidad de las más completas, satisfactorias y bonitas a las que el médico puede acceder, y forma parte del nivel asistencial más importante para asegurar la salud y la calidad asistencial de toda la población. Además, los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria pueden desarrollar careras exitosas en diversas áreas, como la práctica clínica, la investigación, la educación médica y la administración de la salud. 

 

¿Qué les diría a los especialistas de Atención Primaria que, a pesar de la difícil situación del primer nivel asistencial, continúan al pie del cañón?

Por muy grandes que sean las debilidades y amenazas actuales, que lo son, no debemos olvidar nunca nuestras fortalezas. La competencia de los médicos de familia, entre otros factores, ha influido de manera importante sobre la salud de nuestra población. Pero nos queda un amplio marco en atención clínica individual, actividades de prevención y promoción de la Salud, práctica médica dirigida a la familia, incorporación de la docencia e investigación y las actividades comunitarias, incorporación de nuevas tecnologías como la ecografía clínica.

Y me atrevo a señalar dos retos importantes en los próximos años: el impulso de la telemedicina y el abordaje de los pacientes crónicos pluripatológicos.

 

¿Y qué le diría a la población sobre esta especialidad?

La sociedad nos reclama que las personas sean atendidas de un modo global por un médico cualificado y competente.

El especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, su médico, es el profesional capaz de proporcionarle una atención médica integral, independientemente de su edad, condición social y estado de salud, tanto como persona sana como enferma, y de forma longitudinal a lo largo de toda su vida. Está capacitado para diagnosticar y tratar una amplia gama de enfermedades, desde las más comunes hasta las más raras y difíciles de tratar, y en caso necesario coordinarse con otros profesionales sanitarios hospitalarios. Confíe en él.


Publicado el 10 de abril de 2025

noticia Colegio de Medicos Murcia