ERNESTO PÉREZ FLORES ES EL RESPONSABLE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

WEB DE LA FCOMCI      
noticia Colegio de Medicos Murcia

Ernesto Pérez Flores es el responsable de Cooperación Internacional en el Colegio de Médicos de la Región de Murcia 

Jefe de Servicio de Urgencias Hospitalarias en el hospital comarcal del Noroeste, en Caravaca de la Cruz, en su labor humanitaria reciente, formó parte del equipo de apoyo médico en la frontera polaco-ucraniana para asistir a los refugiados que huían de la guerra y durante su traslado a España


¿Cómo se articula la Cooperación Internacional a través del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y cuáles son sus objetivos?

La Organización Médica Colegial tiene una Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y debe haber un delegado de este ámbito en cada Colegio de Médicos de nuestro país. Sus objetivos, principalmente, son fomentar un amparo legal al personal sanitario que irá al terreno, actividades formativas, seguro de viaje y de responsabilidad civil. Para ello, inicialmente debemos revisar nuestra propia legislación local e implementarla, discutirla, modificarla, o incluso crearla.

 

¿Cómo puede el médico involucrarse en cooperación?

Muchas veces, esta labor se tramita a través de ONG locales que tienen sus mecanismos de inscripción o a través de la FCOMCI, en su página web.

 

En caso de estar interesado en participar en alguna misión o actividad de carácter humanitario… ¿qué opciones tiene el profesional médico y qué pasos tiene que seguir?

El profesional sanitario debe seguir las normas de inscripción tanto en la ONG adscrita como en la Fundación, donde también ofrecen cursos de formación, legislación y otros puntos de información.

 

El profesional en misión humanitaria necesita permisos, certificado de idoneidad profesional, etc. ¿cómo se le ayuda o qué soportes se le facilitan desde el Colegio de Médicos y desde la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial?

El Certificado de Idoneidad Profesional lo otorga el propio Colegio de Médicos provincial. Dicho documento certifica la formación y especialidad del profesional, dando garantías legales para su próxima acción sobre el terreno. La Fundación nos ayuda con cursos formativos y legislación. El problema es la amplia variabilidad de trámites administrativos en nuestras comunidades autónomas, lo que dificulta sobremanera al profesional que desea ejercer su labor humanitaria.

 

Leyes o convenios entre países, zonas conflictivas… ¿Cuáles son los problemas o circunstancias a los que se puede enfrentar el profesional en terreno y que se evitan desde las oficinas de cooperación de los Colegios?

Lamentablemente no podemos ir a cualquier país del mundo sin previo aviso. Existen países que, a través de cooperación española o los gobiernos central o autonómico han podido allanar el camino. Las ONG tienen amplia experiencia para poder desarrollar su actividad en zonas seguras; y también las oficinas consulares van informando de la idoneidad o no de acudir a ciertos lugares en función de la situación política o militar local.

Existen dos modos de cooperación internacional, por decirlo de un modo comprensible, que son la actividad programada en un lugar preestablecido y con carácter recurrente, y -por otro lado- la acción inmediata con tiempo de respuesta de 72h ante emergencias mundiales, esta última mediada por el Gobierno a través de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) a través del grupo START (Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta de Emergencias).

Pese a todo esto, hay verdaderos problemas administrativos para que los profesionales sanitarios puedan movilizarse interrumpiendo su labor asistencial diaria en sus puestos de trabajo.

 

¿Cuáles consideras que son los principales retos en este ámbito y cuáles las principales problemáticas?

Retos: por ejemplo, que no hubiera problemas para ir a terreno por dos semanas sin menoscabo de un deterioro de la labor asistencial local. Las nuevas generaciones de sanitarios tienen una escala de valores diferente, primando más la calidad de vida y laboras altruistas frente a ganar dinero a golpe de trabajos forzados.  Si hubiera una cultura de movilidad junto con nuevas herramientas administrativas para la micro gestión de los servicios sanitarios podríamos crear una atmósfera en la que el trabajador estaría contento en su puesto laboral, el rendimiento sería aún mayor y con libertad de ejercer otras vías de realización y enriquecimiento personal a través de la cooperación internacional. Pero eso pasa porque nuestros líderes políticos tengan un simple cambio de visión.

El principal problema es que yo, por ejemplo, como jefe de servicio no me puedo permitir el lujo de que un compañero se vaya dos semanas al extranjero por una causa de emergencia sanitaria sin alterar el turno de trabajo. Nuestra legislación autonómica es una de las más completas del país, contemplando la remuneración, seguros, tiempo trabajado y sin afectar a nuestros derechos laborales. Existe una dicotomía entre la realidad de allá afuera donde nuestro personal especializado acude, y nuestra propia realidad donde la sobrecarga es lo habitual.

 

Ante esto… ¿en qué soluciones se está trabajando desde el Colegio?

Estamos revisando la legislación local autonómica, que ya de por sí es una de las más completas de nuestro país. Pero vuelvo a repetir que, aunque nuestras leyes contemplen y garanticen nuestros derechos laborales, seguros y otras coberturas, la micro gestión de los recursos humanos se muestra como una enemiga muy difícil de derribar sin un cambio de visión en nuestra cúpula dirigente. Es ahí donde realmente tenemos de incidir.

 

Publicado el 15 de abril de 2025

noticia Colegio de Medicos Murcia