EDUARDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ-LACUESTA ES EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER, AECC, EN LA REGIÓN DE MURCIA

noticia Colegio de Medicos Murcia

Eduardo González Martínez La Cuesta es el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la Región de Murcia 

Natural de Madrid, inició sus estudios de Medicina en Murcia en el año 1974. Especializado en Pediatría, comenzó su carrera profesional ejerciendo dicha actividad y, posteriormente, entró a formar parte del equipo de Salud del Ayuntamiento de Murcia como director del área hasta su jubilación en 2021

 

Todo el mundo conoce la AECC, pero ¿cómo define, desde dentro, la Asociación Española contra el Cáncer en la Región de Murcia y su papel en la sociedad murciana?

La Asociación es mucho más que una organización conocida por sus campañas de concienciación o apoyo al paciente de cáncer. Desde dentro, la vivimos como una red de apoyo humano, profesional y social que acompaña a las personas con cáncer y a sus familias desde el primer momento. En la Región de Murcia, estamos muy arraigados en la sociedad, colaboramos con instituciones, con voluntarios y profesionales de todos los ámbitos. Nuestro papel es estar cerca, dar respuestas, ayudar a prevenir, apoyar durante el tratamiento y promover la investigación.

 

¿Cuál es la historia de la asociación: cuándo nació y cómo ha sido su evolución?

La AECC nació en 1953 y ya llevamos más de 70 años trabajando de manera incansable. En la Región de Murcia, empezamos con una pequeña delegación, como muchas otras provincias, pero hemos crecido mucho. Hoy somos una entidad sólida, con presencia en todas las áreas de salud, con un equipo profesional cada vez más multidisciplinar y una red de más de mil voluntarias y voluntarios presentes en 69 localidades. Hemos evolucionado adaptándonos a los tiempos, profesionalizando nuestros servicios, sin perder nunca el alma voluntaria y el compromiso social que nos define.

 

¿Cómo es ahora su funcionamiento?

Trabajamos con una estructura muy organizada a nivel nacional con el fin de garantizar la equidad frente al cáncer. Lo importante es que la promoción de la salud, el apoyo a pacientes y la financiación de proyectos de investigación, se hagan de forma ordenada y efectiva en toda España. Tenemos un equipo técnico con psicólogos, trabajadores sociales, personal de prevención, administrativo, de comunicación y, por supuesto, una red de voluntariado que es el corazón de la asociación. Nos coordinamos con hospitales, centros de salud y entidades sociales. Además, tenemos programas muy específicos en prevención, atención psicosocial, acompañamiento hospitalario y domiciliario, ayudas económicas y, por supuesto, apoyo a la investigación.

Todo con el fin de abordar la problemática del cáncer en todos sus aspectos.

 

¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles?

Nuestros puntos fuertes son el compromiso humano y la cercanía. Todos nuestros servicios son gratuitos para quien los necesite; no es necesario ser socio para recibir nuestra ayuda. Somos capaces de llegar donde otros no llegan, y hacerlo con una sonrisa, con escucha y con recursos. Otro punto fuerte es la transversalidad: actuamos desde la prevención hasta el duelo, pasando por la atención social, psicológica y médica. ¿Puntos débiles? Siempre queremos llegar a más personas. Aunque el cáncer está presente en toda la sociedad, la gente no quiere hablar de este tema, lo que puede provocar una falta de visibilidad de ciertos servicios pueden ser obstáculos, pero trabajamos cada día para superarlos.

 

¿En qué proyectos más potentes trabajan a día de hoy?

Ahora mismo estamos muy volcados en tres grandes áreas: la promoción de la salud (especialmente en hábitos saludables y detección precoz), el soporte integral a pacientes oncológicos (con atención psicológica, social, actividad física, préstamo de material ortoprotésico, etc.), y la financiación de proyectos de investigación oncológica. Sólo en la Región de Murcia, destinamos cerca de 700.000 euros en 2024. Además, estamos reforzando nuestra presencia en ámbitos rurales, acercando los programas y servicios a todos los municipios de la Región.

 

¿A cuántos pacientes da soporte al año y qué ayudas ofrece?

En la Región de Murcia, atendemos a más de 6.000 personas cada año entre pacientes y su entorno entre atención psicológica y social. Además, concedimos ayudas económicas a familias en una situación de vulnerabilidad provocada por la enfermedad por valor de 100.000 euros. Además de esto, se suma nuestra labor de acompañamiento en hospitales, préstamo de material ortoprotésico, talleres de bienestar físico, alimenticio y emocional, hasta gestión de hospedaje en otras comunidades para los familiares de pacientes que tienen que recibir tratamiento fuera de la Región.

 

¿Quiénes trabajan en la asociación: voluntarios, profesionales, etc.? ¿Cuántos médicos dentro de ella y de qué especialidades?

La Asociación es una mezcla preciosa de profesionalidad y generosidad. En la Región contamos con psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en prevención, personal de administración, a lo que se suma el equipo que tenemos en Servicios Centrales que cuenta con médicos de distintas especialidades, especialmente Oncología, Medicina General y Cuidados Paliativos. Yo mismo soy médico especialista en Pediatría, he dedicado labor profesional a la Salud Pública y ahora soy voluntario de la Asociación junto otros 1.500 que tenemos en la Región, haciendo labores como agentes de salud; informando, acompañando, orientando y dando un calor humano que es insustituible.

 

La incidencia del cáncer ha aumentado en los últimos años y se ha convertido en una de las principales causas de muerte, pero también hay más prevención y mejores tratamientos…

Efectivamente. Cada vez hay más casos, sí, pero también estamos detectando antes y tratando mejor. La clave está en la prevención y en la investigación para alcanzar el 70 por ciento de supervivencia en el año 2030, un objetivo que nos hemos marcado y que estamos trabajando para lograrlo. En la Región se detectaron más 8.000 casos de cáncer el pasado 2024. Son cifras de incidencia que siguen aumentando y pese a ir subiendo la supervivencia y mejorando los tratamientos, no podemos conformarnos. Tenemos que seguir apostando por la ciencia, por la educación en salud y por sistemas sanitarios accesibles y equitativos. Y ahí es donde queremos estar: acompañando, informando y ayudando a mejorar la vida de los pacientes.

 

¿Cuál es el balance de los años de vida de la AECC en la Región de Murcia?

El balance es muy positivo. Hemos crecido en recursos, en presencia, en capacidad de respuesta. Pero, sobre todo, hemos crecido en confianza. Cada vez más personas acuden a nosotros, nos ven como una entidad cercana, útil y comprometida. Y eso, para nosotros, es el mejor indicador de que vamos por el buen camino ya que año tras año aumentamos los servicios y fondos a la investigación.

 

Ha asumido recientemente la presidencia de la asociación, ¿cómo lo afronta y qué objetivos se plantea a corto, medio y largo plazo?

Lo afronto con ilusión y responsabilidad. Ilusión porque de alguna forma supone una continuidad a lo que ha sido mi vocación y mi trabajo en Salud Pública del Ayuntamiento de Murcia; responsabilidad porque supone consolidar e incrementar la labor de mis predecesores en el cargo, los doctores Navarrete y Molina Boix. Mis objetivos son claros: consolidar la labor de nuestras 69 juntas locales en toda la Región e implementar nuestro Plan Estratégico 2024-2029, poniendo el foco en el paciente de cáncer y su entorno, dando a conocer la multitud de servicios gratuitos que la Asociación pone a su disposición; mejorara la cobertura de los actuales cribajes y en coordinación con la conserjería de salud implementar los nuevos en los cánceres más prevalentes; y por supuesto aumentar los aportes a la investigación para alcanzar el reto del 70% de supervivencia en cáncer en el año 2030.

 

 

¿Cómo pueden los médicos y la población general colaborar con la AECC? ¿Cuáles son las distintas vías de colaboración y cómo se puede acceder a ellas?

Los médicos tienen un papel clave. Muchos ya colaboran derivando pacientes, informando de nuestros servicios o incluso participando en actividades de divulgación o voluntariado. Y a nivel general, cualquier persona puede colaborar: como voluntario, como socio, haciendo una donación puntual o participando en nuestras campañas. Es tan sencillo como entrar en nuestra web, llamarnos o pasar por cualquiera de nuestras sedes. Toda ayuda suma, y toda persona cuenta.

 

Publicado el 5 de mayo de 2025

noticia Colegio de Medicos Murcia