DR. LUIS PRIETO VALIENTE: “UN ABOGADO O UN BOMBERO NO PUEDEN HACERSE CARDIÓLOGOS EN UN CURSO DE 10 DÍAS Y UN MÉDICO NO PUEDE HACERSE ANALISTA DE DATOS EN 10 DÍAS"
El Dr. Prieto Valiente, catedrático de Bioestadística Médica en la UCAM (antes en la universidad Complutense de Madrid) se formó en la Universidad de Oxford, donde trabajó tres años junto al profesor P. Armitage, líder indiscutido en este campo. En España fundó el primer Servicio de Bioestadística Médica de un hospital español (ULL) y creó uno de los primeros paquetes de programas informáticos para análisis estadístico
Es autor de más de 200 aportaciones científicas en revistas y congresos médicos, muchas centradas en la dificultad de los médicos para entender lo esencial del AE. Sus libros sobre Bioestadística están enfocados a subsanar esas carencias. Ha impartido más de 150 cursos para médicos sobre Diseños Caso-Control, Análisis de Varianza y Covarianza, Regresión Logística, Análisis de Supervivencia y Regresión de Cox…
Es el profesor del curso de “Conceptos Básicos de Análisis Estadístico para Médicos No Interesados en la Estadística”, que da comienzo en julio en el Colegio de Médicos de Murcia y al que todavía puedes inscribirte. Se impartirá en modalidad de conferencia interactiva
1. ¿Cuáles son los objetivos del curso?
Ayudar al médico a descubrir los conceptos básicos del Análisis estadístico, que encuentra a diario en sus lecturas científicas y ayudarle a defenderse de algunos prejuicios que entorpecen la interpretación de los resultados de los estudios médicos.
2. ¿Puede darnos algún ejemplo concreto de esos prejuicios?
El más llamativo es lo que podríamos llamar “el mito del 5%”. Muchos colegas asumen, porque así se lo han enseñado, que al interpretar el valor P del test, la cifra 0.05 marca una barrera entre los resultados “válidos y concluyentes” y aquellos que no aportan información fiable. En muchos casos eso es total o parcialmente falso y colabora a llegar a conclusiones poco acertadas o francamente inadecuadas.
3. ¿Algún otro ejemplo de prejuicios erróneos que perjudican a los médicos?
Una de las leyendas urbanas más pintorescas – y perjudiciales – es la que se refiere al tamaño que – presuntamente – debe tener el grupo estudiado en una investigación para que los resultados obtenidos sean “fiables”. Muchos médicos creen - equivocadamente - que deberían justificar el tamaño de la muestra estudiada con una fórmula. Y como en la práctica toman el número de individuos que sus recursos le permiten, creen - equivocadamente - que eso es científicamente incorrecto. También lo creen la mayoría de los evaluadores de proyectos de investigación y de los revisores de las revistas científicas, por lo que suelen exigir a los autores que justifique el tamaño de muestra usado mediante fórmulas estadísticas. Y lo cierto es que esa exigencia está en muchos casos fuera de lugar. No es una cuestión de rigor científico, sino algo que perjudica a muchos y no beneficia a nadie.
4. Cada año se convocan bastantes cursos con títulos parecidos a este ¿Qué tiene este que lo distinga de otros?
En torno a un 2% de los médicos, en su mayoría jóvenes, solicitan cursos que les enseñen a HACER el Análisis Estadístico de sus datos con la ayuda de un programa informático. Estos talleres no tienen esa finalidad. Están dirigidos a los profesionales de todas las edades que no intentanaprender a HACER Análisis Estadístico sino que quieren ENTENDER sus conceptos básicos, porque los encuentran a diario en sus lecturas. Este curso no compite con los cursos que enseñan a hacer Análisis Estadístico, sino que los complementa, pues aclara ideas fundamentales presentes en todos ellos.
5. ¿Qué se van a encontrar los alumnos que asistan?
En 2013 se celebró en la Universidad de Oxford un encuentro de profesores de bioestadística para intercambiar ideas sobre cómo hacer llegar estos conceptos a los médicos sin conocimientos matemáticos. Nosotros presentamos allí una parte de nuestro proyecto, que fue muy bien acogido. Lo más destacado de él es que pone el acento en que todos los conceptos y razonamientos básicos del análisis estadístico se utilizan también en la vida normal. No hay procesos mentales propios de la estadística y ajenos a la lógica común que todos los humanos usamos a diario. Por ello se pueden entender y usar correctamente sin más herramienta matemática que el cálculo de porcentajes. Pero para captarlos hay prestar atención muy cuidadosa a razonamientos lógicos que no requieren aparato matemático pero sí pensamiento ordenado.
6. Este curso se ha celebrado en ediciones anteriores, ¿qué balance hace de las mismas?
Los asistentes manifestaron quedar muy satisfechos con la actividad, pero nuestro objetivo es llegar a mayor número de colegas. Numerosas encuestas muestran que un alto porcentaje de profesionales demandan este tipo de cursos, en que no se usan más matemáticas que las cuatro reglas básicas: suma, resta, multiplicación y división. Tenemos la certeza de que cuando sepan que existe esta opción serán muchos los que quieran beneficiarse con ella.
6. ¿Son suficientes 18 horas de clase para transmitir todos los conceptos básicos del Análisis Estadístico en Medicina?
Ciertamente, no. Para entender bien todos esos conceptos se necesitan cientos de horas, como para conocer bien cualquier otra profesión. Hacerse experto en Análisis Estadístico requiere años de estudio y práctica, como ocurre con la mayoría de las profesiones cualificadas. Con frecuencia se oye a médicos decir este tipo de frase: “Tengo unos datos sobre tal cuestión y necesito hacer su Análisis Estadístico, por lo que voy a asistir a un curso intensivo de Estadística de 50 horas en el que me enseñen a hacer ese análisis”.
Eso es un grave error. Pues no se puede aprender en 50 horas lo que requiere años de estudio y práctica. Y también de eso hablamos en este cursillo, advirtiendo a nuestros colegas que no persigan – en este campo – metas imposibles, porque ello produce frustración y desencanto.
7. ¿Cómo anima a asistir a los médicos a este curso?
Quizá el mejor aval de esta actividad de formación continuada del médico sean estas palabras de H. Halle y S. Krauss, del instituto Max Plank. Bajo el epígrafe de “La insoportable levedad del valor P”, subrayan que “El desconocimiento de lo que dice el P value propicia la introducción de fármacos totalmente ineficaces y otros que prometían ser efectivos se desechan erróneamente en base a un valor P = 0.06”.
8. ¿Qué supone la nueva metodología online con la que se va a impartir el curso?
Tiene el inconveniente de que no hay contacto directo entre el profesor y los asistentes, pero la ventaja de la comodidad para todos de poder trabajar recibir las clases en casa y – quizá, esto esta aun pendiente de confirmarse – la ventaja de poder visionarlas cuantas veces se quiera durante cierto periodo de tiempo.
También les ayudará hacer test de autoevaluación. Reciben las peguntas en un PDF un día y las soluciones 24 horas después. Y además el test de evaluación que se exige para conceder los créditos, también es on line. El alumno recibe la calificación en el momento de hacerlo. Pero antes tiene un “examen de ensayo” que le vale para repasar y detectar los errores que pueda cometer.
9. ¿Cómo se va a estructurar?
Como en la versión presencial, el alumno recibe material escrito con copia de las diapos, resúmenes amplios y test de autoevaluación. Las clases son on line, a las horas programadas.
Este año tenemos la suerte de que compartimos las clases con la profesora Carmen Carazo, doctora en ciencias matemáticas y con larga experiencia en la enseñanza de Bioestadística Médica.
Información publicada el 30 de junio de 2020