968 270007 | Ventanilla única
         
        




  INICIO  /  Noticia




'Ayudando a Tsihombe', el proyecto humanitario de Pediatría Solidaria e ITARA en Madagascar, con el respaldo del Colegio de Médicos de la Región de Murcia

'Ayudando a Tsihombe', el proyecto humanitario de Pediatría Solidaria e ITARA en Madagascar, con el respaldo del Colegio de Médicos de la Región de Murcia<br>

La ONG Pediatría Solidaria, en colaboración con ITARA, llevó a cabo una campaña médico-quirúrgica en Tsihombe, Madagascar, en agosto de 2024. Este proyecto estuvo financiado parcialmente por el Colegio de Médicos de la Región de Murcia a través del Premio Solidario SOS que la organización otorga anualmente para la financiación de proyectos de cooperación sanitaria promovida por colegiados de la Región.
Condiciones del lugar
El proyecto tuvo lugar en Tsihombe, una región de Madagascar, que uno de los países más necesitados del mundo: hay un elevado índice de pobreza y solo una de cada tres personas tiene acceso a electricidad. Además, Tsihombe es la única zona del mundo declarada como hambruna por la Organización Mundial de la Salud fuera de un contexto de guerra en el último siglo. Es una zona donde hay una desnutrición severa acentuada por los periodos de sequía que atraviesa el sur del país; por lo tanto, esta región es de alto riesgo y tiene una gran relevancia a nivel sanitario. 
En Tsihombe, la falta de acceso a agua potable marca unas condiciones higiénicas deficientes que dan lugar a una población mayoritariamente enferma; hay pocas personas que estén realmente sanas. La desnutrición de la población infantil es un problema especialmente agudo y difícil de abordar, pues necesita un proyecto grande y sostenible en el tiempo para poder abordarlo. 
Desarrollo del proyecto
Las dos organizaciones, Pediatría Solidaria e ITARA, movilizaron un total de 40 cooperantes que se desplazaron a Madagascar. Allí trabajaron durante 15 días e hicieron frente a una logística muy compleja, pues tardaron tres días en ir y tres en volver al ser un lugar tan lejano; además, tuvieron que enviar un contenedor marítimo meses antes de desplazarse para llevar todos los materiales y medicamentos que se necesitarían para el proyecto.
Durante esos 15 días se desarrolló una campaña sanitaria con consultas de todo tipo: medicina interna, medicina familiar y comunitaria, pediatría, enfermedades infecciosas, ginecología, oftalmología. También participaron profesionales de otros ámbitos, como la fisioterapia. 
Pacientes atendidos
Se atendió a 500


pacientes en consultas de medicina general, abordando una amplia gama de patologías como:

  • Patologías dermatológicas: infecciones parasitarias, micetomas y escabiosis. 
  • Hipertensión arterial (HTA): alta prevalencia en la población.
  • Diabetes Mellitus tipo 1: casos recurrentes, sobre todo entre la población más joven. 
  • Patologías traumáticas/reumatológicas: casos de artrosis y poliartralgias.
  • Infecciosas: casos de VIH, tuberculosis (TBC)
Durante la campaña se atendieron 650 pacientes en las consultas de especialidades quirúrgicas, abordando distintas patologías:
  • Consultas quirúrgicas generales (cirugía general, pediátrica y reconstructiva). Principalmente se atendieron dolores abdominales inespecíficos y tumoraciones de partes blandas. 
  • Consultas quirúrgicas ginecológicas. Se atendió a 300 mujeres, realizando un examen físico y una ecografía vaginal a todas ellas.
En el caso de pediatría, se atendieron 800 niños durante la campaña, realizando 4 ingresos y detectándose 11 casos de malnutrición grave para los que se inició un programa de tratamiento. Además, el 55% de los niños evaluados presentaban un peso por debajo del percentil 10. Las enfermedades más frecuentes observadas fueron infecciones de piel, escabiosis, asma y malnutrición. 
Por último, se realizaron diferentes tipos de cirugías: 
  • 51 cirugías y 54 procedimientos pediátricos: hernia umbilical, absceso cutáneo, fimosis, tumoración de partes blandas...
  • 159 cirugías y 181 procedimientos en adultos: hernia inguinal, malformación facial, cáncer de mama, micetoma...
Los premios SOS
Constituyen una ayuda para la financiación de proyectos y actividades de Cooperación Sanitaria relacionados con acciones de cooperación internacional en países en vías desarrollo y de economías de transición, o en colectivos nacionales en claro riesgo de exclusión social promovidos por colegiados de la Región.
La convocatoria y plazos de solicitud de estas becas suele publicarse entre los meses de enero y marzo en los canales de comunicación habituales del Colegio.


Noticia publicada el 03-11-2025
Compartir esta noticia: