968 270007 | Ventanilla única
         
        




  INICIO  /  Noticia




‘El milagro de ver’, proyecto humanitario de la ONG Azul en Acción que ha contado con financiación del Colegio de Médicos de la Región de Murcia

‘El milagro de ver’, proyecto humanitario de la ONG Azul en Acción que ha contado con financiación del Colegio de Médicos de la Región de Murcia<br>

La ONG Azul en Acción llevó a cabo un proyecto de intervención asistencial y formativa en oftalmología y óptica en las regiones de Thiès y Kedougou (Senegal) en 2024. Este proyecto, que lleva el nombre de "El milagro de ver", estuvo financiado parcialmente por el Colegio de Médicos de la Región de Murcia a través del Premio Solidario SOS que la organización concede anualmente para el impulso de acciones de cooperación sanitaria internacional promovidas por colegiados de la Región.
Contexto
En Senegal, las enfermedades oculares son frecuentes y variadas, abundando entre otras las cataratas y los glaucomas, que provocan cegueras invalidantes con graves repercusiones socioeconómicas.
Aparecen anualmente 3.000 cataratas suplementarias y menos de la mitad son operables debido a la falta de recursos. El problema empeora en las zonas rurales, pues los ingresos de la población son muy bajos, siendo además el acceso a la atención sanitaria oftalmológica muy limitada a nivel de distritos sanitarios.
Desarrollo del proyecto
En colaboración con el Ministerio de Salud de Senegal, se realizó una evaluación de los problemas oculares existentes en la zona de intervención. Por medio de contenedores marítimos se envió toda la equipamiento de consulta y quirófano del hospital oftalmológico ciudad de Murcia, así como consumibles, medicación y elementos del área administrativa. 
Una vez que el equipo de cooperación estuvo al completo, se procedió al inicio de la intervención mediante diferentes procesos:

  • Ingreso en consulta.
  • Consultas de óptica y oftalmología, identificación de defectos refractivos y de patologías y confección de las listas de cirugía. 
  • Administración de tratamientos para patologías y/o donación de gafas correctoras.
  • Actividad quirúrgica (pre-operatorio, anestesia, cirugía y post-operatorio). 
  • Revisión de las cirugías realizadas.
  • Alta de pacientes.
Recursos humanos
Los equipos de trabajo estuvieron compuestos por cooperantes desplazados hasta el lugar de intervención y que estaban altamente cualificados, contando la mayoría con una amplia experiencia en cooperación sanitaria. Todos ellos eran voluntarios que no percibieron ninguna remuneración por el trabajo realizado.
Entre otros muchos profesionales, participaron nueve oftalmólogos, un ginecólogo, nueve enfermeros, cuatro ópticos optometristas, cinco técnicos de logística y cuatro traductores locales. 
Recursos materiales
Los recursos materiales empleados en el proyecto son propiedad de la ONG Azul en Acción y pertenecen a la donación del Hospital Oftalmológico Ciudad de Murcia. Estos equipos son transportados hasta España para su revisión y puesta en funcionamiento antes de cada intervención. 
En el proyecto se utilizaron, entre muchos otros materiales, dos biómetros, dos autorefractómetros, diez optotipos, tres microscopios quirúrgicos, dos frontofocómetros, cinco facoemulsificadores y un depósito de gafas correctoras formado por 9.000 unidades. 
Resultados obtenidos
En


total se atendió a 2.050 personas, de las cuales el 41% tenían cataratas en varios niveles de evolución y el 26% un glaucoma en varios niveles de evolución. 
Se realizaron 2.585 consultas, siendo 350 oftalmológicas, mientras que se administraron 1.975 tratamientos farmacológicos. Por otro lado, mediante el uso de gafas correctoras se corrigió el defecto refractivo de 1.473 personas. 
Además, se operó a 17 niños/as ciegos/as por cataratas congénitas, recuperando todos/as ellos/as la visión al 95%. 
Formación de personal local
Durante la intervención asistencial, los especialistas de Azul en Acción también desarrollaron tareas de formación a técnicos sanitarios locales. El objetivo de esta formación fue cualificar al personal sanitario local para consolidar la asistencia sanitaria especializada una vez finalizada la intervención, dando de esta forma un seguimiento y atención a todos los pacientes operados y tratados para la solución de posibles complicaciones.
Otras iniciativas desarolladas
De manera paralela se llevaron a cabo otras acciones de asistencia y colaboración sanitaria:

  • Donación de material y equipos de protección frente al COVID y otras enfermedades contagiosas. Se transportaron desde España 800kg de material de protección contra el COVID que se donaron a los hospitales de Mbour y Kedougou. 
  • Revisión a los alumnos de cuatro colegios. Un equipo itinerante formado por oftalmógolos, ópticos y pediatras han realizado revisiones a los niños de cuatro colegios de las comarcas de Dindefelo y Afia para identificar posibles patologías, problemas oculares y defectos refractivos. 
  • Colaboración con los servicios de ginecología de los hospitales y dispensarios locales. La doctora de Azul en Acción especializada en Ginecología, Virginia Prieto Mohedan, ha participado y colaborado con los servicios de ginecología de los hospitales y dispensarios locales, realizando asistencias a partos, revisiones ginecológicas y asistencias a recién nacidos. 
  • Donación de equipos, fungibles y medicación. La ONG donó equipos, fungibles y medicación al hospital Grand Mbour, al Hospital Local de Mbour y a ocho centros sanitarios y dispensarios locales. 
Impacto de la financiación del Colegio de Médicos
La financiación del COMM a través de los premios SOS 2024 fue clave para la realización del proyecto, ya que se invirtió íntegramente en la compra de lentes intraoculares y consumibles de quirófano (viscoelásticos, cánulas, cuchilletes, etc.).
Los premios SOS del Colegio de Médicos
Constituyen una ayuda para la financiación de proyectos y actividades de Cooperación Sanitaria relacionados con acciones de cooperación internacional en países en vías desarrollo y de economías de transición, o en colectivos nacionales en claro riesgo de exclusión social promovidos por colegiados de la Región.
La convocatoria y plazos de solicitud de estas becas suele publicarse entre los meses de enero y marzo en los canales de comunicación habituales del Colegio.


Noticia publicada el 04-11-2025
Compartir esta noticia: