¿Cuáles han sido las conclusiones de tu trabajo?
Que esta técnica para el salvamento de la extremidad, aunque muy dificultosa y exigente técnicamente, es una alternativa válida, e incluso superior, al tratamiento establecido en la actualidad en los casos más severos de esta enfermedad.
Este caso también pone de manifiesto la importancia de un equipo multidisciplinar y especializado para este tipo de patología (enfermería de quirófano, rehabilitación, personal de planta, etc…) y el hecho de trabajar en un hospital de 3er nivel para contar con el apoyo de todas las especialidades para hacer frente a cualquier eventualidad.
¿Cómo surgió la idea y cómo ha sido su proceso de elaboración?
Todo surgió a raíz de ser yo partícipe de una de las cirugías de la paciente. El Dr. Salcedo me ayudó a recoger el caso y me animó a presentarlo ya que era algo novedoso y que no se había hecho nunca aquí.
¿Cómo valoras el nivel de la investigación en la Región de Murcia en el ámbito de la salud?
Creo sinceramente que está creciendo a pasos agigantados en los últimos años, gracias en parte a la creación y expansión del IMIB, y a los numerosos profesionales de los que disfrutamos en nuestros centros que son referentes a nivel nacional e internacional y que inspiran a los más jóvenes a seguir creciendo y a adentrarse en el mundo de la investigación.
La situación de la Sanidad actual ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos que tienen que buscar salidas profesionales, incluyendo la investigación, fuera de la Región de Murcia. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país y de la Región?
Creo que una medida podría ser que la sanidad pública tuviese en cuenta la parte investigadora en la realización de los contratos, es decir, al igual que los MIR tenemos un contrato asistencial/formativo y tenemos nuestras horas regladas de docencia y nuestros cursos de formación, creo que los contratos de los FEA (adjuntos) podrían ser asistenciales/investigadores y tuvieran al menos algunas horas o algún día reglado para la investigación, reduciendo un poco la carga asistencial.
Además, la precariedad y la temporalidad, el agotamiento físico y mental y las retribuciones más bajas comparadas con las de los médicos en países vecinos de Europa, han minado muchas vocaciones en Medicina… ¿cómo valoras esta situación?
Sinceramente, no creo que las mejores condiciones laborales en otros países sean un desaliento para no realizar la carrera de Medicina en España, en todo caso un efecto llamada de profesionales a otras zonas de Europa y del mundo.
La situación en España, aunque mejorable (exceso de responsabilidad en muchas ocasiones de los MIR, problemas para la conciliación familiar, falta de medios en los hospitales públicos y muchos problemas para la adjudicación de plazas una vez pasamos a ser adjuntos), dista de ser mala y, tanto yo como muchos de mis compañeros, tenemos la sensación de ser unos privilegiados al realizar la profesión que nos gusta y sentir en la mayoría de las ocasiones el cariño y el aprecio de los pacientes a pesar de la carga de trabajo.
Publicado el 10 de julio de 2024